¡Semana nueva, imagen nueva! Como ser humano que eres experimentas emociones desde que llegaste al mundo. Naciste que con un repertorio de emociones básicas y universales que te han ayudado a desplegar tu vida a medida que has dado un pasito detrás de otro. Seguro que has experimentado muchas veces de tu vida la alegría, la felicidad, el amor o por contra te has topado si o si con tu querido miedo, el enfado, la tristeza, el asco o la sorpresa. Todas las emociones que te acabo de mencionar son emociones básicas y universales, es decir, todos los seres humanos que pisamos la faz de la tierra las experimentamos. Si quieres saber algo más a respecto, busca a Paul Ekman en internet o algún libro o estudio de investigación, son muy interesantes!.
Hasta aquí todo queda claro, eres humano y tienes emociones, ¿menudo descubrimiento Nayra, para eso escribes un post?. Bueno no eso exactamente lo que quiero transmitirte. ¡Son esenciales para que te puedas comunicar de forma saludable con tu entorno!. De ahí la relevancia de aprender a regularlas debidamente, que NO eliminarlas, que no es lo mismo. Si quieres saber un poco más sobre ello te invito que hagas click aquí.
Voy hacer una separación muy gruesa, muy poco precisa pero que se emplea de forma coloquial con bastante frecuencia, al menos lo que mi experiencia me indica en la consulta, emociones positivas y emociones negativas. ¿Te suena? He «gogleado» emociones positivas y negativas y me salen 19.100.000 resultados. ¡¡ WoW! Podríamos decir que esos términos están bastante extendidos y aceptados. Pero ahora llego yo me pongo a rizar un poquito el rizo.
Quizá si empleas «emoción positiva» no tenga ninguna trascendencia ….»mola». ¿Pero ocurre lo mismo cuando dices «emoción negativa»? ¿Te has parado a pensar cual es el sinónimo de la palabra negativo que tienes integrada en tu querido cerebro? He hecho una búsqueda de sinónimos de la palabra negativo y me sale lo siguiente:
Negativo es sinónimo a dañino, nocivo, perjudicial, pernicioso, adverso, contrario.
Así es que si en estos momentos cogemos esa expresión tan cotidiana de «emociones negativas» que son aquellas emociones que te disgustan te hacen sentir mal como es la tristeza, el miedo o la ansiedad, el enfado y un largo etc, y lo sustituimos por los sinónimos que tienes aprendidos en tu cerebro … estarías diciendo que la emoción de la tristeza, el miedo o la ansiedad, el enfado son dañinas, nocivas, perjudicionales , perniciosas, lo asocias a un peligro del cual quieres huir, sacudirtelo cuando antes. ¿Y eso es cierto? Querido amigo o amiga, NO, nuestras queridas emociones, todas absolutamente todas cumplen una función maravillosa en la vida aunque estas no siempre te hagan sentir a las mil maravillas.
Es cierto que nadie se siente bien cuando está enfadado, cuando experimenta miedo o tiene una semana de tristeza pero es que no siempre podemos vivir en la euforia y en el mundo ajeno al sufrimiento, eso no es la vida, es lo que tu esperas de ella y que además nunca alcanzarás. Navegarás por periodos más turbulentos y por periodos más amables y tranquilos pero siempre con unas dosis mayor o menos de malestar. Pero ese malestar no es negativo es desagradable, ya que es probable que experimentar todas esas emociones tengan una función adaptativa en tu vida y te ayude a resolver los problemas que se presenten, a crecer y a seguir avanzando.
Cuando empleas «emoción desagradable» es más probable que comiences por aceptar tu emoción, forma parte de la vida. Aceptar no significa que te tenga que gustar y hagas una fiesta cuando se presentan, pero le harás un espacio cuando se presente para poder regularla de forma saludable. Cuando empleas «emoción negativa» es más probable que luches contra ella, te resistas, incluso reniegues de ella.
Te invito pues a que a partir de ahora identifiques tus emociones como agradables y desagradables, aceptando la presencia de todas y cada una de ellas como parte de tu vida. ¿Te atreves?
https://nayrasantana.com/wp-content/uploads/2018/06/Imagen_75_Emociones_Agradables_Desagradables_Sufrimiento.jpg28002100Nayra Santanahttps://nayrasantana.com/wp-content/uploads/2013/04/nayra-santana-psicologa.pngNayra Santana2018-07-20 12:39:052018-07-20 12:39:05Las emociones no son ni positivas ni negativas sino agradables o desagradables
¿Te pillo en estos momentos sentando encima de la maleta tratando de que cierre todo en un espacio mini? Recuerda coger la documentación, algo de dinerito y no olvides llevar una gran dosis de curiosidad y buen humor para prepararte para un breve periodo de desconexión bien te marches de vacaciones en pareja o con la familia. Te dejo 4 ideaspara que te ayuden a disfrutar con mayor intensidad tus ansiadas vacaciones. ¡Vamos allá!
Pero te pregunto ¿tus vacaciones significan relax, desconexión o descanso etc.? ¿Nos relajamos todos de la misma manera? ¿Qué entiendes tú por desconexión? ¿Y tu pareja piensa lo mismo?
Durante demasiados meses en el año, sueñas despierto con esas ansiados días de descanso. Incluso en algunos momentos llegas a idealizar ese viaje soñado, ese apartamento de la playa, o esa escapada con los amigos. Y cuando llega el momento te encuentras con que la foto del apartamento por internet nada tiene que ver con la realidad, el viaje a la ciudad “perfecta” resultó muy estresante porque la agenda de visitas era demasiado intensa, o que la escapada con los amigos resultó muy complicada porque erais mucho para ponerse de acuerdo.
Así es que puede ocurrir que te encuentres contando los días de vuelta a la tan denostada rutina.
Pero si además de idealizar el periodo de descanso, te vas de vacaciones con tu pareja y no pasáis por la mejor época, las tan “idílicas vacaciones” se pueden tornar algo insoportables.
¿Puedes hacer algo para que no surjan problemas con tu pareja durante las vacaciones?
Pues claro que sí… aunque se presente alguna dificultad, aquí te dejo algunas sugerencias para que te ayuden a disfrutar unas merecidas vacaciones con tu pareja. Coge lápiz y papel y apunta:
Tengo un problema “enquistado” con mi pareja: cabe la posibilidad que tengas un problema con tu pareja que arrastráis durante todo el invierno y que por falta de tiempo lo tenéis pendiente de solucionar. No seáis ingenuos y penséis que los problemas se van a solucionar solos. Las vacaciones tienen un poder muy reconfortante en nuestras vidas pero no arreglan problemas sin más.
¿Qué puedes hacer tú y tu pareja? Tratad de hablar de vuestras dificultades antes de ir de vacaciones para que no interfieran en vuestros días de descanso. De lo contrario corréis el riesgo que el problema cobre vida en el momento más inesperado y que os arruine vuestras “vacaciones ideales”.
Voy a pasar mucho tiempo libre juntos con mi pareja: ¿qué puede pasar? Aunque estés felizmente empejarad@ o arrastres problemas durante el invierno, de septiembre a julio trabajas bien fuera o dentro de casa. Esto implica que en muchos casos puede suponer :
Y de repente, de noche a la mañana, comienzan las tan ansiadas vacaciones pasando a disfrutar :
Si lo piensas en términos estrictamente racionales, aunque quieras mucho a tu pareja y te sientas feliz a su lado, puede ser entendible que en algún momento te puedas sentir algo “indigestad@” con tantas horas juntos, no estás acostumbrad@, así es que no te sientas mal por ello.
¿Qué puedes hacer para no “indigestarte” con tantas horas juntos? Para evitar que esos excesos se traduzcan en enfados o conflictos mayores, sería interesante que antes de comenzar las vacaciones comentéis qué vas a necesitar disfrutar de tiempo por separado.
¿Qué beneficios obtienes si lo comentas con tu pareja?
Si tú eres el que necesitas más espacio libre podrás planificar con antelación esas actividades y coordinarlas mejor con las actividades que habéis pensado realizar juntos. Además comentarlo previamente a tu pareja te permitirá hablarlo con más tranquilidad y tu pareja se sentirá parte de tus planes.
Si tú eres el que necesitas menos tiempo solo o te cuentas más entenderlo, el hablarlo previamente te facilitará un poco tiempo para aceptarlo y respetarlo e incluso quizás pensar en programar una actividad para realizar tú sol@, es una gran oportunidad para hacer grandes descubrimientos.
Por tanto, busca espacio para disfrutar de ti mism@ y respeta que tu pareja quiera hacerlo, es muy sano para el desarrollo de una vida en pareja saludable.
Es tiempo de negociar con tu pareja: en el punto 2 hablaba de las 336 horas que te puedes encontrar si disfrutas de un mes de vacaciones. Así es que además de disfrutar de tiempo para tí, es necesario que habléis de las cosas que queréis hacer juntos. Es muy probable que salgan a la luz las diferencias que mantienes con tu pareja por el mero hecho de que cada uno tienes tus gustos y preferencias, ¿ te suelo algo como…?
A ella/él le gusta levantarse muy tarde pero en cambio a ti quieres aprovechar el día a tope.
A ella/él le gusta salir todas las noches, cena y copas… hasta que el cuerpo aguante. Pero tú prefieres ser de los primeros que baje a la playa.
A ella/él le gusta dormir la siesta y en cambio a ti te gusta seguir haciendo la visita a la ciudad y mantenerte activ@.
A ella/él le apasiona la fotografía y se para cada medio paso y observar cada minúsculo detalles y en cambio tus disfrutas mirando el paisaje de forma más general.
Él/ella pasarías 10 horas del tirón en la playa sin hacer nada y en cambio tú, nada más poner un pie en la arena .. estás deseando marcharte.
A él/ella le gusta el frío pero a ti el calor .. o a la inversa.
… en definitiva a ti te gustan unas cosas y a él/ella le gustan otras. Incluso gustándote las mismas cosas, cada uno lo disfruta de una manera diferente. Ambas posiciones son iguales de respetables así es que ¿cómo podrías solucionarlo? Las palabras mágicas son …HABLAR Y NEGOCIAR.
Procura que las necesidades de ambos estén atendidas, en unas ocasiones serás tú quien cedas y en otras será tu pareja. Si en vacaciones anteriores ya han surgido conflictos por estos motivos, lo recomendable es que lo habléis antes de comenzar hacer la maleta.
4. Dosifica el uso del móvil. Es momento de disfrutar del tiempo libre de una manera diferente con tu pareja, así es que es importante que regules su uso y que este no interfiera en vuestro tiempo juntos. No es importante la cantidad de horas pero si la calidad del tiempo compartido, y navegar por las redes sociales constantemente no te permitirá poner los cinco sentidos en el momento presente así es que … habla, mira, toca, escucha, huele…COMPARTE !!
¿Te suena de algo?
En definitiva NO olvides meter en la maleta cuando te vayas de vacaciones:
Una gran dosis de ilusión pero también de realidad. Las vacaciones no lo solucionan todo.
Otro poco de flexibilidad para afrontar imprevistos.
Carros y carros de capacidad de negociación para aceptar y respetar los gustos y necesidades del otr@.
No menos cantidad de humor para reírte de ti mism@ y de todo aquello que no se adapte a lo previsto.
Todo ello espolvoreado de una buena ración de curiosidad que te ayude a descubrir rincones nuevos en el mundo, en ti y en tu pareja.
Disfruta de tus vacaciones AQUÍ y AHORA, ¡carpe diem!
Nayra
https://nayrasantana.com/wp-content/uploads/2017/07/Articulo_5_Vacaciones_Pareja_Marzo_2018.jpg21002800adminhttps://nayrasantana.com/wp-content/uploads/2013/04/nayra-santana-psicologa.pngadmin2018-03-22 20:00:132018-03-19 14:17:234 ideas para que disfrutes de tus vacaciones en pareja
Vives en sociedad y es verdad que es complicado no mirar a un lado y al otro y ver que los demás son diferentes que tú aunque no mejores. Aprender y repetir determinadas conductas te ayuda desde pequeño a socializarte, es decir, a integrarte en la sociedad y relacionarte con los demás. Pero NO eres como lo demás, no te conozco pero no me cabe la menor duda que dispones de una larga lista de virtudes y por qué no un «puñadito» de limitaciones.
Pero no importa…conocerte, valorarte y aceptarte incondicionalmente con los positivo y con lo negativo, te ayudará a NO compararte con los demás porqué sabrás sin más que ERES ÚNICA Y ESPECIAL. ¡Trabaja en tu autoestima hoy, mañana y siempre!
Si te quedas con ganas de un poquito más … te dejo los enlaces a unos post que te pueden ayudar a ampliar la información sobre la importancia de la aceptación y en consecuencia esta como afecta a la tu autoestima ¡Espero que te gusten!.
Post 3: Y aunque este artículo hace referencia de la relevancia de la aceptación incondicional hacia los hijos, creo que es muy importante que todos reflexionemos como esa labor desde bien pequeños tiene un resultado en nuestra vida de adultos. 2 Obstáculos para aceptar a tus hijos incondicionalmente .
Ya tienes lectura para este mes de agosto ;))
¡Feliz finde!
Nayra
https://nayrasantana.com/wp-content/uploads/2016/06/Imagen_105_No_te_compares_01_07_2016.jpg28002100adminhttps://nayrasantana.com/wp-content/uploads/2013/04/nayra-santana-psicologa.pngadmin2017-08-17 20:00:392017-07-31 11:19:14¡NO te compares, eres única y especial!
En el post del lunes reflexionábamos juntos de la importancia de practicar el agradecimiento en el articulo 6 pasos para practicar el agradecimiento a diario .En la rápida incursión que hago todos los viernes presentándote la imagen de la semana, te proporciono 3 motivos que igual hoy te ayuden a poner práctica el agradecimiento:
Agradece la salud que tienes, poca, mucha o toda la que tengas. Aunque tener «teclas» sea complicado de sobrellevar en ocasiones, lo sé, todavía cuentas con algo de energía adicional para seguir batallando. ¡Ánimo!.
Agradece la posibilidad de disfrutar de tus amigos y familia que te quieren. Gracias a ellos tu vida es infinitamente más agradable y feliz.
Agradece la oportunidad de un nuevo de día de nuevos aprendizajes, nuevas oportunidades y nuevos descubrimientos para seguir creciendo.
¿Crees que son motivos suficientes para sentirte agradecido hoy? Las dificultades forman parte de la vida, son inevitables en muchas ocasiones pero aprender a focalizar en lo que SÍ tienes y sentir agradecid@ por ello, te ayudará a gestionar de mejor grado aquello viene torcido. ¿Te atreves a practicar el agradecimiento?
https://nayrasantana.com/wp-content/uploads/2016/06/Imagen_90_Agradecimiento_memoria_corazon_17_06_2016.jpg28001866adminhttps://nayrasantana.com/wp-content/uploads/2013/04/nayra-santana-psicologa.pngadmin2017-08-10 20:00:302017-07-31 10:57:31El agradecimiento es la memoria del corazón
Como bien te conté en el lunes de la semana pasada voy a continuar compartiendo contigo todo aquello que se sobre la emoción de la ira o enfado, como mejor quieras llamarla. Como siempre te digo dentro del proyecto «Tus Emociones de la A a la Z» el autoconomiento emocional te ayudará a gestionar mejor tus emociones y en consecuencia equilibrar aquello que a buen seguro, de vez en cuando, se desequilibrará, como humanoide que eres ;)). Así es que en el post de esta semana abordaré de forma más específica cuáles son los tipos de pensamiento, de forma genérica, tanto tú como yo, como seres humanos que somos, tenemos cuando nos enfadamos. Así cuáles son las situaciones más habituales y más rutinarias ante las que sueles reaccionar con enfado.
En siguientes post escribiré con más detalles sobre como te sientes física y emocionalmente cuando te enfadas, y cual es el abanico de conductas físicas y verbalesde enfado que adoptas, qué consecuencias tiene en tu vida, y qué puedes hacer para reconducirlas.
Pero ahora vamos a lo que vamos … primera parada … cuáles son las situaciones que te enfadan. ¿Te animas a seguir leyendo? Acompáñame y no te arrepentirás.
¿Qué situaciones te enfadan?
Antes de entrar en el detalle de las situaciones que pueden enfadarte, quiero recordarte, como he hecho en muchos de mis post anteriores cuando he «destripado» otra emoción como es la tristeza o la ansiedad, que las situaciones o circunstancias externas o internas NO DETERMINAN lo que tú piensas, lo que sientes o tu conducta. Las situaciones pueden influirte pero nada más.
De ahí que ante la misma situación NO todas las personas reaccionemos de la misma manera. Lo que marca la diferencia no es la situación sino como TÚ LA INTERPRETES, es decir, TU PENSAMIENTO. Luego acudiremos a él.
Como bien nos indica un gran investigador en la emoción del enfado o ira como es Raymond Tafrate casi cualquier situación es suceptible de poder enfadar solo deben cumplirse dos características. En primer lugar, que la situación tenga una naturaleza negativa o aversiva, parece obvio, y en segundo lugar, lo inesperado de la situación. Pero en ningún caso tienen que darse las dos de forma simultanea.
Antes de entrar en detalle, y aunque te parezca sorprendente, las situaciones que generalmente enfadan de forma más habitual son aquellas relacionadas con personas que conoces o con las que tienes más o menos relación, así como la naturaleza rutinaria y «habitual» de las mismas. Claro que situaciones extremas de violencia enfadan , por supuesto, pero por suerte no representan las situaciones más frecuentes, son más excepcionales. Y además estas por el nivel extremo son más «fáciles» de identificar.
Vamos a por la lista de situaciones que te pueden enfadar o hacer sentir ira:
1.Situaciones verbales:
Recibir del exterior palabras que hieren bien directa porque van dirijas a ti como persona o bien indirectamente porque van destinadas a personas o grupos que tú estimas o con lo que te sientes identificado por alguna razón, en formato insulto, desprecio, ofensa. Por ejemplo: «Eres un tal …», «Tu hermano es un cual …».
La fina línea de las bromas … o en alguna ocasión «bromita pesada» . ¡¡Ojo con ellas !! Elige bien la persona y el momento.
Recibir noticias inesperadas y negativas que afectan a tu vida. Por ejemplo: no te conceden el préstamo solicitado, no puedes irte de vacaciones cuando tu esperabas, suspendes un examen que creías aprobado.
Que los demás te critiquen por tu comportamiento, por tu ropa, por tu forma de hablar, por tu trabajo … por cualquier cosa. Por ejemplo: «No me gustan tus pantalones», «No está bien lo que le has dicho a tu hermana», «El informe no está bien redactado, hazlo de nuevo».
Afrontar permanentemente las quejas recurrentes de los demás…producen mucho hartazgo e impaciencia que puede llevar a cierta irritación o incluso mucho enfado o ira, dependiendo del nivel de la queja y la de la frecuencia. ¿Te ha pasado alguna vez?
2. Situaciones de movimiento:
Empujones: te has encontrado en alguna ocasión yendo por la calle o en transporte público que te han empujado, aunque sea sin querer, y ni se han girado para disculparse? ¿Cómo te ha sentado? Quizás en alguna ocasión hayas pasado del tema pero otras … es posible que te hayas irritado un poquito, ¿si?.
Que no respeten tu espacio vital:¿qué es eso de «espacio vital»? Ese espacio invisible que tienes alrededor de ti y que solo reservas para personas de cierto nivel de intimidad permitiendo su aproximación. Esto puede ocurrirte en el transporte público o en la playa, donde a pesar de que haya sitio suficiente para que «corra el aire», un desconocid@ se pone demasiado cerca y te invade. Yo tengo que confesarte que a mi me irrita que invadan mi espacio vital en la playa. Pienso: «Si tiene 200 metros para estar lejos de mi, ¿por qué razón se sienta casi en mis rodillas?» ( ya puedes comprobrar que me irrita … porque exagero un poco).
Que te sujeten o bloqueen todo tu cuerpo o solo alguna parte del mismo contra tu voluntad aunque sea aparentemente en broma.
Que te escupan, arrojen algo o te golpeen … y un sinfín de conductas violentas más:estas son situaciones muy extremas que implican por regla general un gran nivel de enfado ya que representan un agresión clara y directa a tu persona. Y no olvides, como te decía en el primer post sobre el enfado, la primera función de la emoción es:
3. Situaciones que observas a tu alrededor y que no tienen que ver necesariamente contigo: en esta categoría podría poner una lista infinita de situaciones que te podrían hacer reaccionar. Desde injusticias cometidas a desconocidos por la calle, noticias en los medios de comunicación, conductas de maltrato a personas que ni siquiera conoces, maltrato a los animales, que te adelanten indebidamente por la carretera o simplemente te piten…¿te has parado a pensar las reacciones tan viscerales que tenemos cuando nos ponen un volante en las manos?. ¡¡Nos transformamos!!.
4. Situaciones ambientales:
Las condiciones metereológicas más extremas pueden producir cierto nivel de enfado en las personas: es un gran componente subjetivo ya que no a todas las personas perciben la temperatura exterior de la misma manera. A mi personalmente, el calor me encanta pero en cambio, tú puedes sentir cierto grado de irritación cuando te sientes sudoroso y acalorado en pleno verano.
Los ruidos externos: aunque el ser humano, tú incluido, tiene una gran capacidad de habituación a los ruidos externos, algún ruido en concreto en alguna situación particular como durmiendo la siesta o por la noche, o tratando de concentrarte en el trabajo o estudio, pueden producir cierto nivel de irritación…¿te ha pasado alguna vez? A mi si …sobre todo verano que tienes todas las ventanas más abiertas y se escucha absolutamente todooooo ;)) .
El cansancio físico o la falta de sueño: cuando tu cuerpo no está con la energía adecuada hay personas que son más suceptibles de enfadarse. Quizás no sea tu caso pero es importante que conozcas estas variables por si convives con personas que si le afectan y te puedan a ayudar a entender que les ocurre.
Cuando estás enfadad@, ¿qué piensas?
Ya sabes por otros artículos que tus pensamientos son tu forma ver, de interpretar todo lo que ocurre a tu alrededor. Seguro que ya te habrás dado cuenta que te pasas, nos pasamos, todo el día parloteando por «ahí arriba», unas veces de forma consciente y otras inconscientemente. Unas veces con pensamientos saludables y ajustados a la realidad, y en otras ocasiones …con pensamientos menos realistas, menos útiles y algo desproporcionados. ¡¡Si, si .. a todos nos pasa !!.
La emoción del enfado o la ira no es diferente a las demás. Sus pensamientos son muy característicos. Cuando tú te enfadas, expresas tu enfado de una forma muy características con tu vocabulario, expresiones etc. Pero al margen de la forma de expresión verbal, los pensamientos de enfado se pueden clasificar de diversas categorías. Poder organizar los pensamientos en categorías te puede ayudar a identificar cuáles son más habituales en ti.
Vamos a por la clasificación:
1.- Malinterpretar acontecimientos externos de forma muy exagerada:«Mariló es una inútil, no sabe hacer nada», «Es intolerable que suspendas»,»Cómo se atreven hacerme esto a mí, es inadmisible», «Es injusto que despidan a esas personas de la empresa».
2.- Horribilización: es una forma de exageración de lo horrible o negativo que interpretas una situación empleando un lenguaje extremo del tipo. «es una catastrofe», «es horrible», » es tremendo», «es espantoso» … y todos los posibles sinónimos que puedas encontrar.
3.- Baja tolerancia a la frustración: los problemas son inherentes a la condición humana. No es posible que vivas «eternamente» sin ellos, no es cuestión de justicia o injusticia, de que te lo merezcas o no, de que seas o no una buena persona … sencillamente forman parte de la vida. Y tienes que aprender a lidiar con ellos y tolerarlos. De lo contrario cuando interpretes estas situaciones de forma » insoportable, intolerable, inguantable, insufrible» es más fácil que no te sientas capaz de afrontar la situación y te frustres. Y la frustración por no alcanzar la meta u objetivo previsto te lleva al enfado.
4.- Alto nivel de exigencia: creer que las otras personas «tiene que», «deben» , «es su obligación» hacer las cosas de determinada manera y si no lo hacen es porque «no les da la gana». Puedes caer en la tentación de pensar que: «Mi mujer tiene la obligación de agradecer todo lo que hago por ella», «Debes cambiar de rutina ya».
5.-Hacer evaluaciones negativas hacia los demás: lo que se entiende por insultos …«inútil»,»imbécil», «burro»,»torpe» y todo tipo de palabras más subiditas de tono. ¿Te has encontrado en alguna ocasión con el volante entre las manos y soltando alguna que otro palabra fuera de lugar? Sobre todo cuando nadie te está escuchando.
6.- Hacer evaluaciones negativas hacia ti mism@: además de ser capaz de insultar a los demás, también puede hacerlo a ti mism@. Podemos verter sobre nosotros mismos todo tipos de críticas.
Ahora ya sabes un poquito mejor cuales son las categorías más habituales donde puedes encajar los pensamientos de enfado o ira que tienes. En el post de la próxima semana te contaré como esos pensamientos de enfado o ira te hacen sentir física y emocionalmente. ¡¡Nada es casualidad, todo está conectado!!
¡Feliz comienzo de semana!!
Fuente Bibliográfica
Tafrate.R, Kassinove.H (2005).»El manejo de la agresividad».Ed Desclée de Borouwer.
https://nayrasantana.com/wp-content/uploads/2017/04/Imagen_31_Enfado_Ira_Pensamientos_24_04_2017.jpg16802800Nayra Santanahttps://nayrasantana.com/wp-content/uploads/2013/04/nayra-santana-psicologa.pngNayra Santana2017-04-24 17:30:252017-04-24 17:30:25Cuando te enfadas, ¿qué piensas?
Ya sabes que dentro del proyecto «Tus Emociones de la A a la Z» pretendo acercarte con un mayor detalle como funcionan tus emociones.
El autoconocimiento es el primer paso para aprender a gestionar lo que ocurre dentro y fuera de ti. Como bien te expliqué en la presentación del proyecto ya hace un año y pico, naces con un abanico amplio de emociones pero eso no significa que sepas gestionarlas de forma innata. A medida que creces aprendes de diversas maneras a utilizarlas.
En este articulo quiero acercarte un poco más una emoción que a buen seguro has experimentado más de una vez …el enfado !!! ¿Te suena?? Pues claro … todos nos enfadamos. El enfado o ira como cualquiera de las emociones que experimentas cumplen una función evolutiva y adaptativa. Luego te cuento cual es.
Sinónimos de la palabra de enfado
Antes de empezar a profundizar en la emoción del enfado o ira, me gustaría poder clarificar los términos que definen esa emoción. En primer lugar, recordarte que las emociones tienen grados, se mueven en una línea continúa y puedes estar un poco enfadado o muy muy enfadado. Para poder expresar con más exactitud cual es tu estado emocional, nuestro lenguaje ofrece la oportunidad de expresarlo con diferentes conceptos. El empleo de un término o de otro es muy subjetivo, ya que cada persona tiene una manera diferente de expresarse. Por tanto, vaya por delante que nada es más o menos correcto.
El otro motivo de compartirlo contigo, es que creo que es muy interesante enriquecer el vocabulario emocional a nivel personal, ya que eso facilita mucho cuando quieres comunicarte con los demás y esperas que te comprendan.
Seguro que podrías añadir vocabulario muy particular para poder expresar tus momentos de enfado, ¿verdad? Yo en consulta he escuchado expresiones muy muy originales. ¿Cuales son las tuyas?
¿Qué es la ira o el enfado?
El enfado es una emoción que experimentas tanto tú como yo. Hace cientos de millones de años, tus antepasados más primitivos tenían que enfrentarse a enormes bestias con las que tenían que luchar para poder comer o poder salvar la vida … en definitiva pura SUPERVIVENCIA.
Como con todas las emociones, cuando las experimentas, sufres tres tipos de cambio: en primer lugar a nivel cognitivo o de pensamientos, en segundo lugar a nivel emocional y fisiológico y en tercer lugar a nivel conductual o de comportamiento. Vamos a ver que ocurre con el enfado o la ira:
Tus pensamientos: tus pensamientos cambian. Puedes tener pensamientos descalificativos hacia la persona o algo: “Eres un…”, “No tienes derecho…”,”Esto es intolerable..”, «Es terriblemente injusto…», «Tú quien te has creído…». En el próximo artículo sobre el enfado o ira te contaré con más detalle cual es la naturaleza de los pensamientos que experimentas cuando estás enfadado.
Tus emociones: tu cuerpo sufre cambios bioquímicos y hormonales que te ponen en modo LUCHA: el corazón se acelera, respiración más rápida y agitada, tus músculos se tensan, la temperatura de tu cuerpo sube y sube … en definitiva tu cuerpo se predispone a la acción para poder luchar.
Tu comportamiento: tu conducta cambia. ¿verdad? Tu rostro y tus gestos son más tensos, el volumen de tu voz sube e incluso puedes llegar a ser agresivo verbal o incluso físicamente dando algún portazo, insultando, propinando empujones.
Para que puedas identificar mejor como funciona tu enfado, en los próximos artículos te compartiré con más detalle cual es la naturaleza de tus pensamientos, cuáles son tus síntomas físicos cuando te enfadas y cuales son esas conductas que pones en marcha. Además de proporcionarte alguna estrategia de gestión de la emoción del enfado por si en alguna ocasión, quieres evitar que la situación se desborde y hacer o decir algo de lo que te puedes arrepentir.
¿Qué función cumple la ira en tu vida ?
Como te he apuntado con anterioridad, todas las emociones cumplen una función evolutiva y adaptativa para lograr la supervivencia del ser humano. Y aunque el enfado o la ira te haga experimentar malestar, eso no significa que sea malo o inadecuado la emoción en sí. Lo peligroso o no inadecuado de la emoción del enfado o ira es la conducta con la que respondes pero no el hecho de sentirla. Luego te lo aclaro con más detalle.
Función adaptativa y evolutiva, ¿eso que quiere decir? Pues que la emoción del enfado nos ha ayudado a ti y a mi como seres humanos a sobrevivir con el paso de los millones de años. ¿De que manera? Pues de la manera siguiente:
Comunicarte con el mundo exterior: como toda emoción cumple una función informativa. A través de de la comunicación tanto verbal como no verbal de la emoción, haces saber al mundo entero como te sientes. Precisamente la emoción de la ira es una de la emociones con conductas externas más potentes. Luego te cuento de forma más extensa.
Protegerte cuando te atacan: cuando crees que alguien o algo te daña bien física bien emocionalmente, y crees que tus derechos son pisoteados, es muy probable que experimentes en algún grado la emoción del enfado. Ni te quiero decir si además presupones que hay mala intención. En definitiva te proteges.
Pura supervivencia: por el bien de la supervivencia de la raza humana estas dotado de la capacidad de lucha para salvar la vida.
¿En que situaciones experimentas ira o enfado?
Esta claro que eres un ser único y que cada uno tiene los motivos que más o menos le enfadan, por suerte, no todos reaccionamos igual. Pero en líneas generales la emoción de la ira o enfado se suele producir en las siguientes situaciones:
Cuando te propones conseguir algo, y no lo alcanzas … es muy probable que experimentes algo de enfado que suele ir acompañado de frustración, todo dependerá de la importancia que tenga para ti la meta que te hayas propuesto.
Cuando alguien te trata personalmente de una forma en la que crees que no te mereces.
Cuando presencias o conoces una situación de injusticia bien hacia ti o incluso hacia otras personas que ni siquiera conoces.
Cuando te sientes en peligro real.
Es muy muy probable que en alguna ocasión lo hayas experimentado, ¿ a que si?.
Te dejo que explores el programa Ilustres Ignorantes donde tratan de forma desenfada sobre la ira.
Si quieres saber más sobre la ira o el enfado, en próximos artículos te iré ampliando la información. ¿Te atreves a seguir leyendo?
https://nayrasantana.com/wp-content/uploads/2017/04/Imagen_27_que_es_ira_17_04_2017.jpg21002800Nayra Santanahttps://nayrasantana.com/wp-content/uploads/2013/04/nayra-santana-psicologa.pngNayra Santana2017-04-16 20:00:382017-04-09 15:23:47¿Qué es la ira?
Entre la alimentación y las emociones se produce una relación compleja. Se establece una asociación bidireccional en la que en algunos momentos es difícil establecer cuál es la causa y cuál es la consecuencia. Con frecuencia nos preguntamos por qué nos apetecen determinados alimentos en determinados momentos y en función de cómo nos encontramos. Se considera al intestino como nuestro segundo cerebro, dado que los alimentos que consumimos pueden tener su causa en las emociones y de forma similar nuestra alimentación puede condicionar nuestro estado de ánimo y nuestro estado emocional.
La conducta y los hábitos alimentarios, ¿cómo nos relacionamos con los alimentos?
La conducta es la forma de comportarse una persona y, por tanto, laconducta alimentaria es la forma que tenemos de comportarnos o relacionarnos con la comida. La alimentación tiene una significación individual en la que influyen los recuerdos, experiencias, sentimientos, necesidades y emociones. No sólo nos alimentamos para satisfacer la sensación de hambre, sino que detrás del acto de alimentarnos hay una serie de asociaciones fisiológicas, psicológicas y socioculturales.
Por ejemplo, asociamos determinadas elaboraciones a determinadas épocas del año como ocurre en las fechas navideñas o determinadas comidas a personas queridas como las recetas de nuestras abuelas.
Nuestra conducta alimentaria está constituida por una serie de hábitos alimentarios que son comportamientos adquiridos que repetidos en el tiempo terminan constituyendo nuestra forma de alimentarnos. Para ello es necesario que estos hábitos nos reporten sensaciones agradables, sean aceptados por nuestras normas socioculturales y se encuentren de acuerdo con nuestro estilo de vida.
Generalmente adquirimos nuestros hábitos alimentarios en la infancia, en nuestro hogar, muy influenciados por los gustos y costumbres de nuestros padres. Es muy frecuente encontrar alimentos o elaboraciones que nunca se nos han ofrecido si a alguno de nuestros progenitores no les resultaba agradable o apetitoso. Posteriormente estos hábitos se van desarrollando en la sociedad en la que vivimos al relacionarnos con otras personas con hábitos y costumbres diferentes a las nuestras, de los cuáles incorporamos variaciones y cambios.
¿Influyen nuestras emociones en la forma de alimentarnos?
Nuestro estado de ánimo puede ser decisivo en la elección de los alimentos que consumimos de forma diaria. A su vez, también pueden influir las características nutricionales de ciertos alimentos en nuestros sentimientos y emociones.
5 Factores que influyen en nuestra alimentación
La emoción de la tristeza, o aburrimiento: diferentes estudios afirman que tanto el estrés como la tristeza, la ansiedad o el aburrimiento influyen de forma diferente en la manera de relacionarnos con la comida. En ocasiones incrementando la ingesta como en el caso del aburrimiento y en otras disminuyéndola como en situaciones de tristeza. En algunas situaciones somos conscientes de estas asociaciones y en otras lo hacemos de forma inconsciente. Resulta difícil establecer de forma clara cómo es la relación entre la emoción y la ingesta, cuál es la causa y cuál es la consecuencia.
También encontramos diferencias en las actitudes que mostramos de forma diaria en nuestra vida cotidiana ante el acto de comer, por ejemplo nuestros sentimientos son diferentes antes y después de comer, los cuáles se ven influenciados por el nivel de apetito que presentemos. Normalmente si aparece el hambre y tardamos en darle respuesta nos encontramos inquietos y nerviosos y, tras saciar el hambre, solemos encontrarnos tranquilos y relajados.
2. El placer o sentimiento de culpa: en muchas ocasiones se dice que comemos por placer. En este caso a la alimentación no se le atribuye únicamente la función nutritiva sino que también se le atribuye la sensación placentera y desestresante. Se relaciona este placer con los alimentos que tomamos, las personas que nos rodean, el momento del día, los recuerdos que nos evocan, el entorno en el que nos encontramos… Todas estas sensaciones hacen que se establezca una retroalimentación entre los alimentos consumidos y las emociones sentidas.
En determinados momentos vamos en busca de comida para sentirnos mejor y obtener sensaciones agradables. Ello se puede justificar debido a que en la composición de ciertos alimentos como chocolate o plátano encontramos triptófano, un aminoácido esencial que estimula la liberación de serotonina, la cual nos aporta tranquilidad, relax y esa sensación placentera que buscábamos.
3.La emoción de la rabia, ansiedad, irritabilidad o vergüenza: estas emociones pueden aparecer tras consumir alimentos que consideramos poco saludables, muy calóricos o que no forman parte de nuestra rutina habitual de alimentación. En ocasiones estas situaciones aparecen muy relacionadas con el estrés que afecta tanto a nuestra salud de forma directa como a los comportamientos que presentamos en nuestra conducta alimentaria. Diferentes estudios muestran respuestas diversas en los individuos sometidos a estrés con respecto a su forma de alimentarse, pudiendo aumentarse o disminuirse su apetito y, por tanto, su ingesta.
Personas sometidas a niveles elevados de estrés pueden responder a esta situación incrementando la ingesta o el consumo de alimentos altamente calóricos y poco saludables con el consiguiente riesgo de presentar problemas de sobrepeso u obesidad e incluso, trastornos del comportamiento alimentario como bulimia, si tras estas ingestas se llevan a cabo mecanismos compensatorios peligrosos para el organismo. En cambio, también podemos encontrarnos con personas que responden con lo que se suele expresar como “no tengo hambre, se me ha cerrado el estómago”, en esta situación las posibles consecuencias negativas dependerán principalmente del tiempo en que la persona se encuentre inapetente y con una ingesta insuficiente.
5. La influencia de la industria alimentaria: otra aportación interesante a nuestra forma de alimentarnos la proporciona la industria alimentaria con el uso de aditivos como potenciadores del sabor por un lado y por otro con importantes inversiones en publicidad que en ocasiones condicionan el sentimiento que vamos a experimentar tras la ingesta de un determinado alimento.
Es muy frecuente ver como se asocia el consumo de chocolate con sensación de relax o desconexión en los anuncios publicitarios. También es muy sorprendente, al revisar las etiquetas nutricionales de los alimentos que consumimos de forma habitual, encontrarnos con un número muy elevado de componentes como estabilizadores, colorantes, edulcorantes, entre otros, que condicionan de forma indirecta nuestra forma de comer al producirnos determinadas sensaciones.
¿Por qué es importante una alimentación saludable?
Es fundamental establecer una base de hábitos alimentarios saludables que se consolide con el paso del tiempo y que nos ayude a mantener un esquema de alimentación que cubra nuestras necesidades energéticas y que nos reporte salud y bienestar tanto físico como emocional.
Durante años se habla de la importancia de una alimentación saludable, la cual es de vital importancia que se incorpore en la infancia para establecer unos cimientos sólidos en cuanto al tipo de alimentación que vamos a seguir a lo largo de nuestra vida y que va estar relacionada de forma muy directa con nuestro de salud.
A pesar de toda la información que recibimos en los diferentes medios es difícil establecer cómo debe ser esta alimentación que debe reunir una serie de características para que sea aceptada y mantenida en el tiempo.
A continuación te presento las características que definen una alimentación saludable:
Debe contener todos los nutrientes necesarios para el desarrollo óptimo del organismo en las cantidades adecuadas.
Equilibrada y armónica en cuanto a las proporciones de los diferentes grupos de alimentos.
Amplia variedad de alimentos, principalmente frescos y de origen vegetal.
Debe cubrir las necesidades energéticas, en función de las diferentes etapas vitales y de las circunstancias.
Agradable y placentera para los sentidos.
Se debe adaptar a las características individuales (situación fisiológica y/o fisiopatológica), sociales, culturales y del entorno del individuo.
Debe ser asequible desde el punto de vista económico para el individuo.
Es importante que seamos capaces de seguir una alimentación variada, equilibrada y saludable que nos proporciones sensación de bienestar, que cubra nuestras necesidades energéticas y emocionales y que nos mantenga en condiciones óptimas para el desarrollo de nuestra
El Rincón del Colaborador del Mundo de Nayra
Tengo el grandísimo placer de contar en esta ocasión con la colaboración de Almudena Vecina, responsable de este estupendo artículo. Te dejo que ella se presente.
Me llamo Almudena, y soy diplomada en Enfermería y Nutrición Humana y Dietética. Tras años de experiencia profesional en el ámbito hospitalario, decidí desarrollar mi proyecto profesional en una consulta privada, ubicada en la ciudad de Valencia. Como profesional de la nutrición, destaco la importancia de establecer unas adecuadas bases alimentarias para el completo desarrollo de la persona a nivel biológico, psicológico y social.
Si quieres realizarme alguna consulta puedes localizarme bien en el coorreo electrónico: almudenavecina@hotmail.com, bien en mi móvil 667.37.81.48 o bien en la consulta en la calle/ Papa Alejandro VI, 10 bajo en la ciudad de Valencia.
https://nayrasantana.com/wp-content/uploads/2017/02/Imagen_16_Alimentacion_Saludable_Emociones_Almudena_27_02_2016.jpg28002800Nayra Santanahttps://nayrasantana.com/wp-content/uploads/2013/04/nayra-santana-psicologa.pngNayra Santana2017-02-19 18:00:582017-02-23 20:37:445 factores que influyen en nuestra alimentación
Como siempre te recuerdo, dentro del proyecto «12Meses12Momentos» es tuya la responsabilidad de tu vida y por tanto de que cada día del año, o al menos «casi» todos los días … cuente, sumen. En unas ocasiones serán grandes momentos, inolvidables pero en otras muchas … la mayoría serán pequeños grandes momentos .. serán detalles y de ti depende que los detectes y valores.
Es una obviedad que la vida esta formada por cientos, miles, infinitos detalles que la hacen maravillosa. Todos los días se pone a tus pies la posibilidad de disfrutar de un bonito día repleto de esos detalles. En cambio te empeñas en pensar, en concentrarte, en focalizar solo y exclusivamente en aquello que te preocupa, angustia, enfada, entristece … Con esa visión túnel, ¿cómo crees que te vas a sentir? Pues eso ..enfado, preocupación, tristeza …
¿Significa eso que esos detalles maravillosos de tu día no hayan ocurrido o es que tú no los has visto porque estás concentrad@ en otras cosas? ¿Es posible que la preocupación de la reunión de primera hora de la mañana te haya impedido ver la luz tan bonita que hay camino del trabajo cuando amanece? ¿O que el pequeño enfado que tienes con tu pareja te ha impedido agradecerle el desayuno que te ha preparado hoy?
Que quede claro, ¡por su puesto que tienes derecho a sentir emociones …enfado, tristeza, ansiedad! Todas son válidas y necesarias, pero es muy importante aprender a gestionarlas y que estas no nos cieguen en exceso.
¿Que puedes hacer? Puedes empezar por Aprender a ampliar el foco de atención y observar a tu alrededor, existen muchos detalles pequeños en tu vida diaria que son importantes pero que están envueltos en «cotidianidad» y se hacen invisibles o peor … «como lo hace todo el mundo» y es «normal» no le das valor o incluso .. lo desprecias. No resolverán tus problemas pero reconfortan y te proporcionarán bienestar emocional, ayudándote a equilibrar tu malestar. ¿Te atreves?
https://nayrasantana.com/wp-content/uploads/2016/09/Imagen-144-Detalles-importan-12M12M-30-09-2016.jpg28002240adminhttps://nayrasantana.com/wp-content/uploads/2013/04/nayra-santana-psicologa.pngadmin2016-09-29 20:00:152016-12-16 21:00:48¡Si, los detalles si importan!
Como bien te comenté la semana pasada, el día 10 de septiembre se celebró el Día Mundial de Prevención contra el Suicidio promovido por la Organización Mundial de la Salud con el objetivo de sensibilizar para eliminar las barreras del tabú alrededor del suicidio y el estigma que recaen en las personas que se suicidan o lo intentan y en sus familias.
Con el objetivo de contribuir con un granito de arena, el lunes 5 publiqué un artículo “El suicidio en cifras” para poner de relieve las cifras mundiales y nacionales y así tomar conciencia de la dimensión de esa cruda realidad.
Esta semana quiero seguir ahondando en el suicidio y acercarte en primer lugar los mitos y creencias que existen a su alrededor; en segundo lugar el tabú y estigma que persigue al suicidio, y por último lugar el sentir de los familiares.
7 Mitos sobre el suicidio
Vivimos en una cultura donde la muerte está rodeada de un velo “negro” y de la que se habla poco y mal. Así es que eso contribuye a que ciertos mitos o creencias se propaguen y se instalen como “verdades absolutas” sin cuestionarte que hay de cierto o no en ello.
Precisamente este es uno de los objetivo de este artículo, tratar de reconocer que hay de cierto en la información que gira alrededor del suicidio y así derribar alguna barrera entorno al tabú y al estigma que persiguen al suicidio.
Farberow y Scheneidman (1969) recogen 7 mitos o creencias sobre el suicidio que contraponen con hechos contrastados:
La gente que habla de suicidarse no se suicida =FALSO. Debes de tomarte realmente en serio las intenciones de suicidio que una persona expresa, ya que los hechos dicen que 8 de cada 10 personas que se suicidan han comentado previamente sus intenciones =VERDADERO.
El suicidio ocurre sin previo aviso=FALSO. Según los estudios, en la mayoría de los casos existen indicios previos de las intenciones de suicidio. Ignorarlas NO va hacer que la probabilidad de suicidio desaparezca. NO mires para otro lado, y si no sabes que hacer, ¡busca ayuda! La próxima semana te proporcionaré algunos recursos donde puedes apoyarte en caso necesario. = VERDADERO.
El suicida tiene completamente claro que quiere morir=FALSO. En el post de la semana pasado ya te comentaba sobre la ambivalencia de los suicidas, no tienen claro si vivir o morir. En muchos casos dejan cartas pidiendo ayuda o indicios más o menos difíciles de descifrar pidiendo ayuda=VERDADERO.
Una persona que se intenta suicidar lo intentará en el futuro hasta que lo consiga=FALSO. Muchas personas que han intentando suicidarse, tras el intento frustrado tienen deseos de vivir.=VERDADERO.
La mejora que experimenta una persona tras una terapia de depresión elimina el riesgo de suicidio=FALSO. Muchos suicidios se producen en los dos meses siguientes a la mejoría ya que la persona encuentra energía suficiente para llevar a cabo el suicidio=VERDADERO.
Todos los suicidas son enfermos mentales y el suicidio es un acto de personas psicóticas=FALSO. No necesariamente la persona tiene que sufrir un trastorno mental, eso es un factor de riesgo pero existen otros, como bien te comentaba en el artículo de la semana pasado “El suicidio en cifras”=VERDADERO.
Hablar de suicidio incrementa la probabilidad de intento=FALSO. Hablar de lo que angustia a la persona que tiene intenciones suicidas le puede ayudar a sentirse atendido y comprendido, y retrasar la toma de decisiones =VERDADERO.
Sostener este tipo de mitos o creencias contribuyen a alimentar el estigma y el tabú entorno al suicidio. Tú también puedes aportar tu granito de arena… ¡empieza con un reflexión!
Por desgracia, vivimos en una sociedad donde los trastornos mentales sufren de un estigma, no son aceptados ni aprobados por la sociedad. Las personas en general deseamos, nos gusta sentirnos mayormente aceptados. Así es que si contravenimos alguna “norma cultural” evitamos hablar de ello, sentimos vergüenza y tememos en mayor o menor medida a sentirnos juzgados por los demás, ¿verdad?
Volviendo al tema importante, si la muerte de un familiar, esperada o no, siempre es dolorosa y difícil de encajar, cuando esta muerte llega de la mano de un suicidio, todo se vuelve más complicado, ya que además del dolor propio de la pérdida de un ser querido, tienen que hacer frente al estigma que rodea al suicidio, y a las enormes dificultades que existen para hablar de la muerte por suicidio, que en nuestra sociedad es un tema tabú.
Así es que si se habla y se escribe sobre el suicidio, se reivindican días mundiales, la sociedad tomará conciencia, aprenderá a aceptarlo y en consecuencia se destinarán más recursos para prevenirlo. ¿No crees que es útil? Yo si lo creo.
Te dejo este interesante reportaje«El gran tabú» publicado en el Pais Semanal sobre el tabú en el suicidio. Si quieres seguir leyendo sobre otros aspectos del suicidio, la próxima semana escribiré un post sobre la prevención del suicidio. ¡Te avisaré!
¿Cómo se sienten los familiares ante un suicidio?
En el artículo de la semana pasada te decía que la persona que se suicida o lo intenta experimenta un dolor emocional enorme, un sufrimiento atroz que le conducen a una única salida como solución a tal angustia, el suicidio. Pero ¿y cómo se sienten los familiares? ¿Lo has pensando alguna vez? Siempre hablo de forma general así es que en ningún caso puedo afirmar que estarán presentes todas las emociones que a continuación te cito, dependerá de cómo cada uno interprete sus circunstancias:
La emoción de la vergüenza: por sufrir el juicio de los demás. Y pueden pensar:“¿qué pensarán los demás…?”.
La emoción del enfado: la dificultad de comprender y aceptar un hecho tan doloroso puede enfadarte y sentir que “te han abandonado”. Y pueden pensar: “¿cómo me has hecho esto?”.
La emoción de la culpa: ante un hecho tan dramático, quizás puedas pensar que podías haber hecho algo para haberlo evitado. Y pueden pensar: “¿cómo no me di cuenta”?.
La emoción de la tristeza: propia del duelo que experimenta todo el mundo ante la pérdida de un ser querido.
Al igual que la semana pasada te dejo un vídeo muy interesante donde los protagonistas son personas que han intentado suicidarse y el testimonio de familiares. Sus palabras y no las mías son las que te ayudarán sino a entender a empatizar mejor con su sufrimiento. Te animo a que lo veas.
Entiendo que hablar, leer, opinar o compartir sobre el suicidio no es un tema muy refrescante. Pero si yo como profesional de la salud aspiro a que algún día el tabú y el estigma que persiguen a los trastornos mentales o al suicidio desaparezcan, tendré que contribuir humildemente al debate, a la reflexión a la lectura para que entre todos podamos cuestionarnos y rescatar al suicidio del ostracismo. Empecemos a dar un primer paso “solo” leyendo este u otros artículos, NO evitando saber más sobre el suicidio. ¿Te atreves?
https://nayrasantana.com/wp-content/uploads/2016/09/Imagen-141-7-mitos-suicidio-12-09-2016.jpg20482048adminhttps://nayrasantana.com/wp-content/uploads/2013/04/nayra-santana-psicologa.pngadmin2016-09-18 20:00:222017-09-17 18:03:317 mitos sobre el suicidio
La semana pasada y siguiendo nuestro itinerario de emociones dentro del proyecto «Tus Emociones de la A a la Z», escribía qué es la aceptación y cuáles son los beneficios de la aceptaciónen tu vida. El artículo estaba encuadrado dentro de la importancia de aceptar y gestionar los cambios, los cambios externos. Pero en el post de esta semana quiero aportarle un enfoque más personal y poner de relieve la importancia de la autoaceptación. ¿Que qué significa la autoaceptación? ¿Aceptarte tal y como eres te aporta algún tipo de beneficio? ¿Y si no te aceptas que ocurre? ¿Crees que influye de alguna manera en tu autoestima?
Son muchas preguntas ¿verdad? Acompáñame e iremos desmenuzándolas una a una. ¿Te atreves?
¿Qué es la autoaceptación?
Para poder hablar de beneficios o perjuicios de aceptarte o no como persona, es recomendable establecer primero las bases de qué significa exactamente la autoaceptación o aceptarte a ti mism@.
En mis talleres de autoestima siempre me gusta recordar que todos los seres humanos por el mero hecho de ser y de existir tienen un valor, tú también, independientemente de cómo seas y que hayas conseguido. Tu condición de ser humano te proporciona ese valor especial.
Si hablo de autoaceptación o aceptarte a ti mismo implica previamente los siguientes pasos:
Conocimiento de uno mism@:Conocer las habilidades, características y virtudes que seguro que tienes así como las limitaciones y puntos de mejora, es decir, auto conocimiento de uno mismo. Es imposible valorar, aceptar y querer algo que no se conoce. Pero ojo, no vale poner el foco solo en las limitaciones, errores o puntos de mejora. Nadie, absolutamente nadie, lo hace todo mal, al contrario, todo el mundo, absolutamente todo el mundo hace algo bien. Así es que en tu lista de «Me conozco» recuerda incluir tanto lo positivo como negativo. ¡Conócete!
Valoración de uno mism@: una vez que conozcas quien eres, cómo te defines tienes que aprender a dar valor a todo ese que tú representas. Se que en ocasiones no es una tarea fácil ya que vivimos en una sociedad que refuerza en exceso la humildad y sobreexpone los errores o limitaciones. En definitiva ¡valórate!
Aceptación de uno mismo: cuando te conoces y valoras en toda tu plenitud es más fácil que te aceptes de forma incondicional con todo lo bueno y no tan bueno que conoces y que has aprendido a valorar de ti mismo. ¡Aceptate!
Cada paso que des en esta dirección te llevará a equilibrar tu autoestima, sencillamente, te querrás de una forma incondicional, genuina, saludable y equilibrada, que será una de las mejores herramientas de las que puedes disponer para poder afrontar el día a día. Es una poderosa herramienta que te proporcionará bienestar emocional y que solo depende de que tú la trabajes para ti, ahora, mañana y siempre.
Pero seguro que estás pensando, que bonita es la teoría que cuenta Nayra pero que difícil es llevarla a la práctica. Cierto, no te lo voy a discutir, que en ocasiones es complicado poder equilibrar tantos elementos pero siempre digo que es difícil pero no imposible. Todo es empezar.
Y en esta ocasión voy a ayudarte a poner el foco en varios elementos que no ayudan, que son obstáculos para que puedas aceptarte de forma incondicional. ¡Vamos a ello!
4 Obstáculos para aceptarte incondicionalmente
Es fácil que te identifiques con más de un obstáculo que te voy a presentar. Pero recuerda lo importante para poder cambiar algo es primero aceptar que lo haces y luego valorar si en tu mano está modificarlo. Así es que ahora solo quiero que lees y luego pienses un poco:
OBSTÁCULO 1: LOS ERRORES
Te hago la primera pregunta: «¿conoces a alguien que no haya cometido alguna vez algún error del tipo que sea? ¿Grande, pequeño, mediano?». La respuesta por unanimidad es NO, no conoces a nadie en la faz de la tierra que no haya cometido un error alguna vez en su vida. Creo que es de las pocas preguntas que podrías hacer a todo el mundo y que habría consenso general, ¿no crees? Conclusión: TODOS , tú y yo también, cometemos errores.
Segunda pregunta: «¿qué es lo peor de cometer un error?». Imagino que ante esta pregunta se te pueden estar ocurriendo cientos de respuestas …«hacer daño o perjudicar a alguien, decepcionar a alguien que quieres, no conseguir algo que deseas». Las consecuencias de un error pueden ser grandes, pequeñas o medianas. Pero incluso poniéndote en la peor de las consecuencias, ¿qué ocurre? ¿El mundo se acaba?
Por un instante ponte en el otro lado, tú eres el sufridor del error, alguien ha cometido un error y tú sufres las consecuencias. Al margen del malestar inicial que te pueda acarrear esa situación y que tienes todo el derecho del mundo, ¿qué haces después? ¿qué ocurre con el tiempo? ¿Quizás perdonar? Salvo que percibas mala intención en el acto de la otra persona, si interpretas que simplemente ha cometido un error, es muy probable que con el tiempo decidas perdonar y olvidar, ¿verdad? Ya le dedicaré un articulo completo a los beneficios de practicar el perdón en tu vida.
Esto me lleva a la tercer pregunta: «¿si estás dispuest@ a reconocer y perdonar los errores de los demás porque los consideras humanos, nadie es infalible, porqué no aplicas el mismo criterio contigo mism@?». Eres flexible y generoso con los errores de los demás, ellos son merecedores del perdón, ¿ y tú no? ¿Acaso no te mereces ser flexible y generoso contigo mism@? Aquí dejo la reflexión …
La cuarta y última pregunta. Antes te preguntaba que era lo peor de cometer un error, y ahora te pregunto «¿qué es lo mejor de cometer un error?». Si, si, no me he equivocado, LO MEJOR !!! . Pongo la mano en el fuego, y no me quemo ;))) que seguro que en más de una ocasión gracias a un error has aprendido, descubierto algo nuevo, de ti, de la vida, de los demás que te ha aportado en positivo, ¿ a qué si?
Por tanto, los errores te ayudan a APRENDER, es puro aprendizaje. Relacionarte con tus errores de forma negativa y criticarte en exceso y juzgarte por ello no te va a proporcionar bienestar emocional, y tu autoestima saldrá mal parada. Pero empezar a interpretarlos como una forma de aprender, conocerte y crecer personalmente te proporcionará equilibrio y bienestar emocional, además de que te ayudará a aceptarte tal y como eres … ¡si, si tienes virtudes pero no, no eres perfect@ y NO pasa nada!.
Vivimos en una sociedad donde se nos «mide» por los éxito o logros que consigues. Así es que es fácil caer en la tentación de «si tengo éxito soy una persona que vale pero sino tengo éxito… no valgo». Por tanto caer en la trampa del perfeccionismo para lograr lo máximo y así «ser alguien», no es tan difícil como parece. Los medios de comunicación, internet te bombardean permanentemente con vida «perfectas» .. parejas «perfectas», casas de revista «perfectas», cuerpos «perfectos», trabajo «perfecto» .. todo es «perfecto».»Ellos» han encontrado la «felicidad perfecta» ¿y tú no? ¿Seguro?
Te hago una primera pregunta«¿crees que ser exigente con una mismo es saludable emocionalmente para ti?». Pues depende …cierto nivel de exigencia o mejor dicho de esfuerzo te ayudará a alcanzar las metas que te propongas y te aportará bienestar emocional. Pero como casi todo en la vida, los extremos no son buenos. No exigirte nada es posible que no te ayude a crecer, pero exigirte TODO tampoco. Conclusión: ¡Esfuerzo sí, exigencia NO!
Allá voy con la segunda pregunta«¿ puedes conseguir siempre hacerlo todo perfecto?». Si has leído el obstáculo 1 ya te habrás dado cuenta que eres humano y por definición comete errores por tanto no eres perfecto, así es que ¿plantearte metas perfectas e imposibles como te harán sentir? Es eso, te sentirás frustrado y harás una valoración errónea de ti mismo … no es verdad que no valgas nada porque no hayas conseguido tu meta imposible. El problema no está en tí sino en la definición inhumana e innacesible de lo que quieres conseguir.
Te pongo un ejemplo: Si aspiras a ser la mejor madre o el mejor padre del mundo y tu objetivo es «debo ser la mejor madre/padre del mundo» es muy probable que cuando cometas un error, que lo harás, te parezca inadmisible. Te sentirás culpable y frustrado porque no consigues tu objetivo. Pero si tu objetivo es «me esforzaré por intentar ser una buena madre/padre», estás admitiendo, aceptando de una forma implícita, que harás todo lo que puedas aunque en ocasiones eso implique la equivocación. Tu nivel de auto exigencia y perfeccionismo es más saludable, como decía antes ¡Esfuerzo sí, exigencia NO!
OBSTÁCULO 3: LAS ETIQUETAS
¿Te suena el término «etiqueta»? En el articulo sobre autoestima que escribí el año pasado «10 formas de mejorar la autoestima de tu hijo», te recordaba la importancia de no «etiquetar»a los niños y así contribuir a que crezcan con una autoestima sana y equilibrada. Si no has tenido la oportunidad de leer ese artículo haz click AQUÍ .
Cuando te etiquetas o etiquetas a alguien lo que haces evaluar o juzgar a alguien a partir de una conducta. Te pongo un ejemplo muy sencillo que seguro que te lo termina de clarificar: Estás con un grupo de amigos y de repente tu amigo Miguel dice una tontería.
Situación A: Y Manuela le responde: «Miguel, no seas tonto eso no es así». ¿CORRECTO O INCORRECTO?
Situación B: En cambio Luis dice:«A la Miguel, no digas tonterías. Eso no es verdad». ¿CORRECTO O INCORRECTO?
Según tu opinión, ¿qué es lo correcto? Lo correcto es la respuesta de Luis, la situación B. Si quieres expresar la crítica o la disconformidad ante algo, lo más adecuado es valorar la conducta realizada y NO juzgar a la persona. Nadie es tonto, en todo caso dice tonterías. Esto que es razonable de aplicación hacia los demás, también es necesario que te lo apliques a tí personalmente. De lo contrario tu dialogo interno te estará juzgando y criticando en exceso dañando tu autoestima.
Así es que a partir de ahora NO eres torpe sino cometes torpezas, NO eres burra sino dices o haces burradas, NO eres inútil solo que algunas cosas no te salen bien.
¿Percibes la diferencia? Espero que si …
OBSTÁCULO 4: LOS COMPLEJOS
No sería muy realista que te escribiera sobre la importancia de aceptarte de forma incondicional como ser humano sino te hablara de la importancia que tiene aceptar tu imagen corporal, ¿te suena? El año pasado escribía un articulo sobre los 6 factores que influyen en la construcción de tu imagen corporal, dale click AQUI. Si no aceptas tu imagen corporal difícilmente podrás disfrutar de una autoestima sana y equilibrada, ¿verdad?
Vivimos en una sociedad que impone un tipo de belleza muy difícil, por no decir imposible de alcanzar. Si te comparas constantemente con ese estandar es muy probable que alcances una altísimo nivel de insatisfacción que te hará sufrir en exceso. Nadie tiene un cuerpo perfecto, ni siquiera esos chicos y chicas que aparecen en las revistas … dale click al vídeo, solo son 38 segundos pero que te ayudarán a tomar conciencia de la realidad de esa «perfección».
Aprender a valorar lo que SI que tienes, y aceptar que NO tienes otras características, te ayudará a aceptarte de forma incondicional, y eso te facilitará quererte sin más.
No voy a quitar importancia al valor de tu imagen pero es importante que aprendas que tu valor como ser humano reside en otros valores en otras características que son intangibles y que es lo que realmente hace que los demás te quieran y deseen estar contigo, tu valor humano, no tu valor físico. Quizás puedas pensar que las personas «guapas» lo tengan todo, o que las personas menos agraciadas, según el canon de belleza establecido, no tienen «nada». Pero en ocasiones no es ni una ni otra.
Para finalizar este articulo te presento a Lizzie. Lizzie es una chica con una enfermedad muy rara en el mundo que tiene graves consecuencias física en su cuerpo. Su vida no ha sido fácil pero si dispones de 13 minutos podrás aprender muchas cosas de ella.
Como dice Lizzie en el vídeo, ¿ y tú como te defines?
5 Beneficios de aceptarte incondicionalmente
Espero que después de este breve repaso por estos 4 obstáculos que impiden aceptarte de forma incondicional hayas comprobado que el esfuerzo que hagas para lograr esa aceptación incondicional te beneficiará en:
Dejarás de juzgarte: sencillamente aprenderás de tus equivocaciones y avanzarás sin castigarte.
Podrás ser tu mismo: con libertad, sin necesidad de querer agradar en exceso a los demás. ¡Te gustas así!.
Encajarás mejor las críticas: sabes que es posible no siempre hagas bien las cosas. Admitirás de mejor grado otras opiniones y te facilitará aprender de los demás.
Disfrutarás de relaciones más saludables y equitativas.
Aprenderás a valorar lo bueno y a reconocer sin juzgar lo no tan bueno.
Construirás una autoestima sana y equilibrada.
Así es que aceptarte de forma incondicional es garantía de bienestar emocional. ¡Tu autoestima te lo agradecerá! ¡Atréve-TE!
https://nayrasantana.com/wp-content/uploads/2016/07/Imagen_104_Portada_4_obstaculo_aceptacion_incondicional_04_07_2016.jpg28002800adminhttps://nayrasantana.com/wp-content/uploads/2013/04/nayra-santana-psicologa.pngadmin2016-07-03 20:07:582018-03-17 15:11:304 Obstáculos para aceptarte incondicionalmente