1 Diciembre: Día Mundial del SIDA-VIH

Un año más, es necesario que  exista un 1 de diciembre Día Internacional Lucha contra VIH que nos haga despertar a todos y tomemos conciencia de la realidad del VIH.¡Protégete del SIDA, NO de las personas!

La enfermedad VIH tiene dos aspectos, unos médicos y otros sociales. Los aspectos médicos los dejaré para los expertos, que yo no soy, aunque sí está claro que en los últimos años se han realizado grandes avances que han proporcionado una mayor esperanza y calidad de vida a las personas con VIH. Pero lo que a mí me sigue preocupando y en lo que no hemos avanzado tanto es en los aspectos sociales.

Un año más, es necesario que  exista un 1 de diciembre Día Internacional Lucha contra VIH que nos haga despertar a todos y tomemos conciencia de la realidad del VIH.

¿Qué son  los prejuicios?

Ante de nada, ¿que son los prejuicios? Según Ashmore (1970, p.253) el prejuicio es:

Una actitud negativa hacia un grupo definido socialmente y hacia cualquier persona percibida como miembro de ese grupo.

Según estudios psicosociales, los prejuicios proporcionaban a nuestros ancestros ciertos beneficios adaptativos. ¿Eso que significa? Que los prejuicios les protegían de ciertas amenazas sociales como:

  • Amenaza contra la salud por contagio de alguna enfermedad.
  • Amenaza por integridad física.
  • Amenaza por los recursos.

En ningún caso estos estudios indican que los prejuicios sea producto de nuestra evolución pero si es probable que hayamos desarrollado un sensibilidad ante las potenciales amenazas de otros grupos.

Los prejuicios del VIH

Además de lo terriblemente complicado que es para una persona tener que gestionar y aceptar una enfermedad, las personas que tienen VIH tienen que lidiar con los prejuicios que todavía hoy en día existen alrededor de ella.

Es muy probable que gran parte de esos prejuicios tengan sus orígenes cuando se “presentó” al mundo la enfermedad y se etiquetó como una Atomo_Prejuicio_NayraSantanaenfermedad bien relacionados con la homosexualidad o después con la heroína o prostitución.

Hoy en día ya conocemos todos sobradamente que eso NO es así. El VIH se transmite en cualquier tipo de relación sexual. Pero aún así los prejuicios persisten.

¿Tenemos los españoles prejuicios relacionados con el VIH? Pues sí, tenemos prejuicios. Según el estudio de Fuster et. al, (2010):

  • Más de la mitad de los participantes al estudio reconocieron que se sentirían incómod@s si su hijo tuviera VIH.
  • El 40% cambiaría a su hijo de colegio.
  • En el ámbito laboral, el 31% se sentiría incómodo si tuviera un compañero con VIH.
  • El 40% se sentiría incómod@ si el empleado de la tienda donde compra habitualmente tuviera VIH. Más de la mitad se iría a comprar a otra tienda.

A pesar de que los avances médicos han permitido conocer con exactitud cuáles son las distintas formas de contagio, a pesar de que se siguen haciendo campañas de sensibilización y de formación, todavía siguen existiendo “desinformación”. Pero yo me pregunto, ¿es desinformación o son prejuicios?

El estigma del VIH

Por un instante  trata de ponerte en la piel de una persona con una enfermedad, no pienses ahora en VIH. Imagínate por unos instantes que por tener esa enfermedad a demás tienes que hacer frente a algunas de estas situaciones:

  • Te excluyen o te hacen el vacío en una fiesta, boda o acto social.
  • Escuchas cotilleos o comentarios desagradables por los pasillos de tu empresa.
  • Te insultan, amenazan o acosan.

¿Cómo crees que te sentirías? Rechazad@, ¿verdad?

¿Cómo te gusta sentirte tratado cuando estás simplemente enferm@ de una gripe? Te gusta el apoyo, cuidado y comprensión de los demás? Seguro que sí, es lógico.  Pues las personas con VIH también quieren y necesitan el apoyo, cuidado y comprensión tuyo, mío y de los demás.

¿ Te atreves a dar el primer paso y  romper con los prejuicios del VIH ? Recuerda protégete del VIH pero NO de las personas.

Te_atreves_dar_paso_23_11_2015

Día Internacional Eliminación Violencia Género: ¡comprométete !

Una año más se celebra el día 25 de Noviembre de 2015  el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia de Género. Desgraciadamente un DiaInternacionalViolenciaGenero año más tenemos que lamentar demasiados asesinatos a fecha de hoy, y según cifras oficiales del Ministerios de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, son 48 mujeres y 3 niños víctimas mortales y 44 niños huérfanos. Pero… y cuantas son las que NO han sido asesinadas pero sufren día a día ese calvario? Cuantos hijos viven en este infierno y no constan en las estadísticas oficiales … todavía?

Como puedes imaginar la dimensión del problema es infinitamente mayor a la “sola”  y exclusiva noticia en los medios de comunicación… ¿y las cientos de miles de mujeres y niños que todavía lo viven en silencio son “invisibles”?

Por esta razón tienen que existir días como el 25 de Noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia de Género , donde el mundo entero ponga el foco en una cruda realidad que está presente en el norte y en el sur, en el este y oeste, en el mundo oriental y occidental… no respeta cultura, religión, formación, clase social ni  ideas políticas.

Si quieres que algo cambie, además de exigir a nuestros políticos y legisladores que construyan un marco que nos ampare y proteja, tú y yo, como miembros de esta sociedad tenemos que comprometernos y realizar nuestra aportación.

COMPROMÉTETE: CARRERA 6K CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. I MEMORIAL ANA AIBAR

Este domingo, el 22 de Noviembre de 2015, 801 participantes además de cientos vecinos de la localidad de Paterna (Valencia) quisimos contribuir con nuestra humilde aportación participando  y comprometiéndonos en la carrera contra la Violencia de Género, y en Memoria de Ana Aibar . Ana fue asesinada en diciembre del 2014.

Carrera_6K_ViolenciaGenero_AnaAibar_NayraSantana

Carrera_6K_ViolenciaGenero_AnaAibar_NayraSantana

El objetivo de “pequeños” grandes y nobles actos como el de hoy, es sensibilizar y movilizar a nuestro entorno para que TODO el mundo tome conciencia que el problema NO es solo de quien lo sufre directamente…sino de TODOS los miembros de esta sociedad. Así es que después de los minutos de silencio que inestimablemente son necesarios como gesto de repulsa colectiva, tenemos que seguir realizando ACCIONES NUEVAS. No podemos parar.

Lo que sí está claro, clarísimo que NO hacer nada, NO ayuda a resolver esta lacra. Así es que porque no internar nuevas acciones? ¿Por qué no comprometerte? ¿Qué puedes perder? Creo que en esta ocasión solo puedes  ganar tú, tus amigos, tus hijos, tu familia… nuestra sociedad.

Así es que recuerda, SI, SI es RESPONSABILIDAD DE TODOS, ¡Comprométete!

Te_atreves_a_primer_paso_NayraSantana

Marcha Estatal contra las Violencias Machistas

Era viernes 6 de Noviembre de 2015 y escuchaba como la radio difundía la manifestación del día siguiente, 7 de Noviembre en Madrid… MarchaEstatalViolenciasMachistas_7N_1 Marcha Estatal contra las Violencias Machistas, y pensé: “¿Cómo no estar allí en un día tan importante?» Mi compromiso contra la Violencia de Género no solo es a título individual como ser humano y mujer que soy, sino que además a nivel profesional como psicóloga, he asumido la responsabilidad de trabajar a favor de su erradicación.  Así es que sin mucha vacilación decidí que quería estar allí #YOVOY7N .

¿La Violencia de Género es cuestión de estado?

Mi respuesta es clara y rotunda, SI, claro que sí es cuestión de estado.

Como miembros de esta sociedad apostamos por un cambio, pero los cambios no se producen solos, son fruto del esfuerzo,  constancia y compromiso  de todos los agentes sociales implicados. ¿Y estos agentes sociales quiénes  son? Pues nada más y nada menos que todos los que conformamos esta sociedad: organismos públicos, poder judicial, partidos políticos, sindicatos, patronal, asociaciones de mujeres, de vecinos,  centros educativos, padres, madres, adolescentes …todos estamos implicados, es RESPONSABILIDAD DE TODOS trabajar a favor del cambio.

Pero para que podamos todos remar en la misma dirección, es necesario que nuestros representantes políticos consensuen un discurso único alrededor de la Violencia de Género y que las leyes junto con los recursos económicos necesarios acompañen y respalden cada paso.  Por eso es necesario salir de vez en cuando a la calle, organizar una Marcha Estatal contra las Violencias Machistas y recordar a los políticos, legisladores y una parte de esta sociedad que existe un problema de gran envergadura que hay que solucionar entre TODOS.

Las buenas voluntades no son suficientes para que los cambios sean permanentes y transformen una sociedad.  La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género  y la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, son pasos decisivos que dibujan el escenario en el que debemos trabajar. Pero es imprescindible dotar a estas leyes de capital humano, de formación, de recursos económicos que permitan su aplicación.  Porque estamos hablando de vidas humanas, de mujeres y niños, de familias enteras que sufren y que no pueden esperar ni un día más…en muchos de los casos sí es cuestión de vida o muerte.

¿Por qué es necesario que exista una Ley de Protección Integral contra la Violencia de Género?

En este apartado las estadísticas hablan por si mismas. Desde 2003 que el Ministerio de Sanidad e Igualdad recoge datos, se han producido Marcha_VG_7N 221846.074 denuncias, y la impresionante cifra de 753 víctimas mortales, entre mujeres y niños. A esta cifra y todavía no recogida en los datos del ministerio hay que añadir la de otras 3 mujeres asesinadas este fin de semana en Llíria y Baena.

¿De verdad que todavía hay dudas? ¿Cuántas más son necesarias?

Las cifras mencionadas en el párrafo anterior solo hacen referencia a las mujeres víctimas mortales a manos de sus parejas o exparejas. Pero como bien resaltaba el título de la Marcha Estatal, se hacía referencia a las VIOLENCIAS MACHISTAS, si, si en plural.

Por que la Violencia de Género, las Violencias Machistas también son:

  • La trata de mujeres.
  • Obtener dinero a través de la prostitución de una mujer.
  • Amenazar a una mujer con un despido si se queda embarazada.
  • El acoso sexual en el trabajo.
  • Realizar a una niña la mutilación genital femenina.
  • Obligar a casarse con un hombre contra su voluntad a cambio de dinero.
  • Los abortos selectivos de niñas.

Y podría continuar con la lista… ¿os imagináis del número de mujeres víctimas de violencia de género que estamos hablando?

 

Marcha_VG_7N 181

Así es que al unísono, mujeres y jóvenes, hombres, niños, de todas las razas y culturas proclamamos  el sábado 7 de noviembre de 2015, el ya conocido como 7N, que NO queremos más violencias machistas, que hay que concienciarse todos que es un problema real y vigente  que hay que atajar. Que no solo debemos escandalizarnos cuando salga la noticia en los medios de comunicación, o solo sensibilizarnos cuando dentro de unas semanas el 25 de Noviembre Día Internacional contra la Violencia de Género, reparemos en la cruda realidad.

 

 

Todos podemos adoptar un rol que contribuya al cambio… ¿ sabes cual es el tuyo?

  • Si eres padre o madre debes educar desde la igualdad, tienes derecho a tener dudas, apóyate en el centro educativo de tu hij@ y fórmate para hacerlo cada vez más y mejor.
  • Si eres amig@ y detectas en tu entorno conductas y comentarios machistas no los apoyes, cuestiónalos!! No le rías la “gracia”.
  • Si tienes un amigo que ejerce la violencia machista, NO mires para otro lado y díselo. El silencio no favorece el cambio.
  • Si tienes una amiga que sufre la violencia de género…escucha, no juzgues y buscad ayuda juntas.
  • ¿Tienes una compañera de trabaja que hace lo mismo que tu y cobra menos que tú? ¿Y si fuera a la inversa como te sentirías tú?
  • ¿Y tú que puedes hacer …?

Como habrás podido comprobar, TODOS desde nuestra vida cotidiana si que podemos contribuir al cambio, es RESPONSABILIDAD DE TODOS hacer que nuestra sociedad viva libre de las violencias machistas. ¿ Te apuntas al cambio? 

 

Marcha_VG_7N 234

 

AUTOMOTIVACIÓN, ¿ CONSEGUIR TUS METAS DEPENDE DE TÍ?

Nayra sabía que el fin de semana tenía carrera con la bici, y su tarea fue clara: «María, cuando estés pedaleando en lo alto del puerto de montañaAutomotivacion piensa sobre qué quieres escribir en el «Rincón del colaborador» de mi página web».

Así hice. En medio del Pirineo Aragonés y con unas vistas inmejorables, traté de centrarme en mi tema a redactar. Pero no había manera, solo pensaba en mis piernas, en cada tirón de fuerza que tenía que dar, en lo alto del primer puerto, en el calor que sentía, en la meta…¡ansiada meta!

Pronto me di cuenta de que mi mente estaba trabajando en algo. Estaba focalizada en un único objetivo y todo lo que yo decidiese hacer o pensar en esos momentos me iba a llevar o alejar de él. Lo tenía fácil entonces. ¿Por qué no escribir sobre la consecución de objetivos? ¿Por qué no transformar en palabras lo que yo misma estoy sintiendo en estos momentos? ¿Por qué no hablar de la AUTOMOTIVACIÓN, aquella que, como psicóloga, explico a mis alumnos en los cursos de habilidades personales y que ahora estoy viviendo en mi propia piel?

¿POR QUÉ MOTIVARME A MÍ MISM@?

Los estudiosos de la Inteligencia Emocional, como Daniel Goleman, nos muestran la AUTOMOTIVACIÓN como una de las habilidades personales básicas para la consecución de metas. Sin embargo, no nos hace falta irnos a grandes textos de la bibliografía emocional para conocer los efectos que tiene sobre nosotros. Basta con pensar la última vez que tuviste una meta y luchaste por ella, fíjate bien en todo lo que hiciste y su efecto en la consecución o no de la misma.

RecuerdaSigo pedaleando, estoy en el Puerto del Cotefablo, llevo 33km a la espalda y me faltan otros 52 para el final. Tengo clara cuál es mi meta, en cuanto baje este puerto quedará uno más y a casa. Llega el momento de pensar «¿qué hago yo aquí?» y focalizar tu mente en el cansancio de piernas, la sensación de sed continua y la proyección de los rayos de sol incansables sobre mí. Sensaciones y pensamientos que empiezan a boicotearte, te piden parar, hacer un descanso o beber más agua de la que debes. Pero justamente es a todo eso a lo que no hay que hacerle caso, aunque cueste.

Entonces, sin ser casi consciente me digo un «¡Vamos María! Tú puedes» y parece que me da un poquito de fuerza. A ese pensamiento positivo de ánimo, le acompañan otros que siguen en la misma línea, y que me voy repitiendo a mí misma, en silencio cada vez que mis piernas gritan parar.

Tengo clara la meta, y tengo claro el recorrido para llegar a ella. Así que cada vez que alcanzo un nuevo punto de avituallamiento he conseguido ya un pequeño objetivo y me felicito por estar cada vez más cerca. Es importante dividir nuestro objetivo en pasos y además, esas pequeñas autorecompensas en forma de palabras de ánimo me motivan a seguir.

¿QUÉ MÁS PODEMOS HACER CUANDO NUESTRA MOTIVACIÓN DISMINUYE?

En muchas ocasiones nos sentimos perdidos cuando nos encontramos solos en el camino hacia nuestra meta. Lo cual puede conllevar a que nuestro interés y esfuerzo disminuya. Es fácil, siempre que puedas busca a otra u otras personas que te acompañen para alcanzar el objetivo. Cuando la lucha por la recompensa final es en grupo y todos se involucran y comprometen con ella, nuestro esfuerzo aumenta.

También, el reconocimiento social que podemos obtener al conseguir nuestro objetivo, va a aumentar nuestra motivación para alcanzarlo. El refuerzo social externo es un arma valiosa que hará que nuestra autoestima aumente, y por supuesto incrementará nuestro deseo de luchar por futuras metas.

Hace calor, mucho calor, y tengo molestia en el estómago. Parece que lo que he comido en el último avituallamiento no me ha sentado del todoEsfuerzate y Superate bien. Una compañera y yo estamos subiendo el último puerto y cada vez las pedaladas cuestan más. Delante de nosotras, otros participantes se apean en el extremo de la carretera y bajan de la bici. Estiran unos minutos, descansan y continúan. Nosotras queremos seguir, no queremos dejar de pedalear. A pesar de los obstáculos y dificultades, somos optimistas. Sabemos que nos quedan 10 km para coronar la montaña y comenzará la bajada hasta la meta. Nos animamos. Nos felicitamos por el recorrido hecho. Recordamos todo el sendero de entrenamientos que nos ha llevado hasta allí y eso nos da fuerzas. No, ahora no vamos a bajarnos de la bici. Sabemos que podemos continuar encima de ella hasta el final.

Y cuando te acercas a tu meta es cuando comprendes que ya lo has conseguido. Que todo el esfuerzo realizado va a tener su recompensa. Que todas las emociones que te invaden en esos momentos merecen la pena vivirlas una y otra vez. Y que sólo hay un enemigo que te puede boicotear conseguir tu objetivo. Ese enemigo eres TU MISMO. Esfuérzate, supérate y será ese camino motivador el que te permita alcanzar lo que te propongas.

 

Y si por cualquier razón, a pesar del esfuerzo, del interés y de tu motivación no consigues tu meta. Evalúa lo que ha ocurrido, fíjate dónde ha estado el error y trabaja fuertemente en él.

«Que una caída nunca te haga abandonar, sino hacerte más fuerte.»

 

El Rincón del Colaborador con el «Mundo de Nayra»

Este mes de octubre tengo el placer de poder presentaros a María Pérez Narciso. María se licencia en psicología y realiza el Máster de MariaPerezNarcisoPsicología Clínica en el Centro de Terapia de Conducta de Valencia. Decide volver a su ciudad natal, Teruel, para abrir su propia consulta, donde ofrece atención psicológica a niños, adolescentes y adultos. María es una psicóloga apasionada de su trabajo, que compagina la consulta con talleres sobre emociones y habilidades sociales en el ámbito rural, de empleo y deportivo. Actualmente muestra un especial interés en el ámbito de la psicología deportiva, tanto desde el punto de vista profesional como personal. 

Os animo a conocer más y mejor a María, no os arrepentiréis. Pinchad aquí !!!

http://lavidacolorturquesa.blogspot.com.es/

http://www.pereznarciso.com/

https://www.facebook.com/consultadepsicologiamariapereznarciso

Gracias María por tu aportación al Rincón del Colaborador con el «Mundo de Nayra», espero que sea la primera de muchas de las veces que todos podamos contar con tu manera de ver y vivir la psicología. 

 

Los mitos del amor romántico

EL CONCEPTO DE AMOR

El concepto amor es una construcción cultural y en cada periodo histórico este concepto tiene connotaciones diferentes. Es fruto de determinadas formas de pensar, de ideas preconcebidas y aprendidas.

mitos-creencias-amorDesde el momento que nacemos nuestros padres, el colegio, los medios comunicación, las leyes, la religión, el uso del lenguaje, nos enseñan cuales son las pautas sociales de comportamiento y aprendemos e interiorizamos a lo largo de la vida cuales son las conductas “apropiadas” según el sistema normas, creencias, valores, actitudes y expectativas que prevalece en nuestra sociedad, es lo que entendemos por proceso de socialización.

Este proceso de socialización está claramente diferenciado entre lo que se espera para un hombre y lo que se espera para una mujer. El abordaje del concepto de socialización es más amplio y complejo que se merecerá un futuro artículo. Pero en lo que refiere al amor, los mitos, creencias y todo lo referente al enamoramiento, relación de pareja, consecución del amor y cuidado a los demás, siguen siendo los elementos esenciales en el proceso del socialización del amor de la mujer, y en cambio en lo que se refiere a un hombre, las relaciones de pareja pasan a un segundo plano, siendo más importante el reconocimiento social.

¿QUÉ SIGNIFICAN LOS MITOS DEL AMOR ROMÁNTICO?

Los mitos del amor romántico han sido definidos como el conjunto de creencias socialmente compartidas sobre la “supuesta verdadera naturaleza del amor” (Yela,2003), y, al igual que sucede en otros ámbitos, suelen ser ficticios, absurdos, engañosos, irracionales e imposibles de cumplir y son transmitidos por los padres, escuelas, medios de comunicación etc.

TIPOS DE MITOS DEL AMOR ROMÁNTICO

Existen muchos tipos del amor romántico que sustentan las creencias sobre el amor que demanda nuestra sociedad. Los mitos pueden clasificarse en cuatro bloques:

La creencia de que “el amor todo lo puede”

  • La falacia de cambio por amor significa creer que las personas estamos dispuestas a cambiar por amor, lo que puede llevar a la falsa creencia de aceptar y tolerar comportamientos violentos y ofensivos y que estos “desaparecerán” por el mero hecho de que la otra persona “te quiere”.
  • El mito de la omnipotencia es una creencia que nos lleva a pensar que gracias al amor podemos superar cualquier tipo de obstáculo externo. Esto nos puede llevar a tener la falsa creencia de que la violencia en la pareja desaparecerá con el tiempo gracias al amor.
  • Tendencia a normalizar los conflictos que se producen en las fases iniciales de una relación considerando falsamente que son problemas de adaptación de la pareja. Hay conductas inaceptables independientemente del tiempo de duración de la relación y que son razón suficiente para poner fin.
  • Las evidencias apuntan que aquellas parejas que tienen más elementos en común se entenderán mejor pero en cambio la creencia popular dice que “los polos opuestos se atraen”.
  • El refranero español apoya la idea del amor “todopoderoso” mediante refranes como “Quien bien te quiere te hará llorar”. El concepto amor y violencia/maltrato son concepto incompatibles, recuerda “Quien bien te quiere…te hará feliz y tendrá en cuenta tus sentimientos, opiniones o necesidades”.
  • Por último, creer que en nombre del amor lo podemos perdonar todo o podemos exigir y manipular la voluntad de la otra persona mediante peticiones como “si no me perdonas, es que no me amas”, “si me quisieras de verdad, harías lo que te estoy pidiendo”, “no me debes de querer tanto, si dudas en hacer lo que te digo”.

mitos-amor-romantico

La creencia de que “amor está predestinado”

  • Cuando creemos en el mito de la media naranja y del “amor predestinado” pensamos que para ser personas felices y completas, necesitamos a otra persona que nos complemente y nos aporte aquello que nos “falta”.
  • Este concepto de amor predestinado puede conducir a la falsa creencia de que solo hay un “amor verdadero”, y que si se deja pasar se pierde la oportunidad. Esto conlleva a que en muchas ocasiones se soporten conductas inaceptables.
  • Mito de la pasión eterna o perdurabilidad. Existe la creencia de pensar que el amor romántico pasional tiene que durar años. No entender el apasionamiento y enamoramiento inicial tiene una duración delimitada en una relación de pareja, creará falsas expectativas que pueden provocar sentimientos negativos en una relación.

La creencia del “amor es lo más importante y requiere entrega total”

  • Creer que cuando se quiere a una persona esto debe ser lo único y primero convirtiendo en el elemento esencial de la vida de la persona. Esta creencia puede derivar en conductas de control y posesión como por ejemplo “si sales con tu amiga, es que yo no soy importante para ti”, “si me quieres de verdad, deberías de dejar ese trabajo”.
  • Derivado del punto anterior, nos encontramos con la falacia del emparejamiento donde se llega a creer que solo se puede ser feliz si se tiene una relación de pareja convirtiéndose en la aspiración máxima de la vida y en consecuencia, “cedemos” la capacidad de hacernos felices a otra persona.
  • La “fusión con el otro” o “amor entrega total” creencia de que el amor debe ser un sacrificio constante hacia la otra persona, priorizando el bienestar al otro sin esperar y creer que merecemos algo a cambio. Como consecuencia de la “fusión con la otra persona” se pierde la propia intimidad y se comparte absolutamente todo, creyendo que querer a otra persona es contar todo tipo de secretos y es necesario saberlo todo de la pareja.

La creencia de que “el amor es posesión y exclusividad”

  • El mito del matrimonio o de la convivencia creencia de que el amor romántico y pasional debe conducir a laLos celos No son igual Amor unión estable de la pareja. Se vinculan los conceptos de amor romántico, matrimonio y sexualidad.
  • El mito de los celos es la creencia de que los celos son un signo de amor verdadero e incluso un requisito indispensable en una relación. Los celos constituyen un sentimiento de malestar causado por la certeza, la sospecha o el temor de que la persona, a quien se desea en exclusiva, prefiera y vuelque su afecto hacia una tercera persona (Echeburúa, Fernández-Montalvo, 2010) La mayor parte de las personas han experimentado celos pero eso no significa que sea una persona celosa. Los celos no son de ninguna manera una muestra de amor profundo, se confunde el amor con posesión, poder y dominación. Los hombres y mujeres sufren de celos pero se diferencian en la manera de expresarlos. Las mujeres manifiestan sus celos a través de la tristeza, depresión y autoreproches (¿qué he hecho yo?) En cambio, los hombres lo expresan en forma de ira o de agresión física o mediante conductas de control en el modo de vestirse, de pintarse, salidas con amigas etc. Los celos suelen ser la excusa empleada para justificar comportamientos egoístas, injustos, represivos y violentos.

Estas imágenes idealizadas en torno al amor dificulta el establecimiento de relaciones sanas y vividas desde la igualdad, permitiendo la construcción y el desarrollo de relaciones abusivas, que favorecen la violencia de género y el mantenimiento de micromachismos dentro de la pareja.

¡La educación la mejor herramienta de prevención !

Fuentes:

Programa Detecta Instituto Andaluz de la Mujer

Guía “El amor no es ciego”

Revista Electrónica de Motivación y Emoción

Celos en la pareja (Echeburúa, Fernández-Montalvo, 2010)

Amando sin dolor, disfrutar amando ( Fernando Gálligo Estévez, 2013)

Problemas de salud mental: ell@s no son diferentes

Todos nosotros en algún momento de nuestra vida hemos necesitado ir al médico, bien por algún malestar común comoImagen_93_Entre_tu_ellos_NO_diferencia_salud_mental_06_07_2015 puede ser un resfriado o gripe o en ocasiones por circunstancias más graves. Todos asumimos que el dolor físico es muy incapacitante y aunque cada persona dispone de un umbral del dolor diferente, en cuanto detectamos que sobrepasa lo que nosotros estimamos por «normal», bien nos tomamos una pastilla bien acudimos al médico para poner una rápida solución. Un elevado número de personas que están leyendo en estos momentos el artículo, se reconocerán como habituales de esta práctica, pensarán incluso “es lógico, a nadie le gusta sufrir y pasarlo mal».

¿QUÉ SIGNIFICA SALUD?

Entonces yo hago la siguiente reflexión, si tienes dolores persistentes en la espalda y después de haber hecho todos los ejercicios de estiramientos, el dolor continua y decides ir a un traumatólogo o un fisioterapeuta, ¿por qué cuando tienes un malestar emocional intenso y mantenido en el tiempo como puede ser la tristeza o desesperanza que puede provocar una depresión, o el miedo tan atroz que sientes con solo pensar que tienes que volar, y después de haber intentado afrontar la situación con todas las estrategias que sabes o conoces, no te planteas siquiera la posibilidad de acudir a un psicólogo que te ayude a reestrablecer el equilibrio emocional perdido?

¿Quizás porque pienses que ir a un psicólogo es de «locos»? o quizás de «débiles»? La Organización Mundial de la Salud (OMS) nos recuerda que el término salud no solo hace referencia al estado físico. Salud física y mental son estados interdependientes. Y dicen así:

«la salud es un estado completo de bienestar físico, mental y social y no solo la ausencia de afecciones o enfermedades» (OMS 2001, p.1)

salud mental sociedad

 

LA IMPORTANCIA DE LA SALUD MENTAL

Ya sabemos que significa salud, pero ¿y salud mental? El término salud mental es

«un estado de bienestar en el cual los individuos se dan cuenta de sus propias aptitudes, pueden afrontar las presiones normales de la vida, pueden trabajar de forma productiva  y son capaces de hacer una contribución a su comunidad». (OMS 2001, p.1).

La OMS estima que para el año 2020, después de la enfermedad cardiaca isquémica la depresión será la más importante. Y ante estos escalofriantes datos, me pregunto con asombro, ¿por qué los sistemas de salud público no destinan los recursos económicos y personal necesarios para poder combatir estas previsiones?

Quizás como ciudadanos de a pie podamos pensar que no podemos cambiar el sistema, no podemos obligar a las administraciones públicas que destinen recursos suficientes para paliar el problema, resolver la vertiente económica es labor de nuestros gobernantes.

Si dispones de 10 minutos te recomiendo que escuches a Kevin, un chico con aspiraciones a cómico que lucha contra una persistente depresión. Parar y escuchar te ayudará a entender y comprender la compleja realidad que viven las personas que sufren este doloroso problema emocional.

LA ESTIGMATIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD MENTAL

Pero el problema de la salud mental además de una vertiente estrictamente económica tiene una vertiente social, y es aquí donde podemos contribuir al cambio, ¿de qué manera?:

  • Vivimos en sociedad por lo que hay que empezar a pensar y a concienciarse que la salud mental es un problema de todos, y no sólo de la persona y de la familia que la padece.
  • Debemos comenzar a NO ESTIGMATIZAR a aquellas personas y sus familias que sufren de problemas de salud mental..
  • Desde nuestra vida diaria, bien sea en la educación de nuestros hijos, en la relación con nuestros amigos, en el contacto cotidiano con nuestros compañeros de trabajo, debemos combatir los prejuicios, la discriminación, la incomprensión y el rechazo hacía los problemas de salud mental.
  • Lee, pregunta, infórmate… quizás descubras que la diferencia entre “ellos” y “tú” NO es tan grande.

Hablar, compartir, difundir, informar ayudará a no estigmatizar a todas aquellas personas así como sus familiares. En esta línea el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, acaba de lanzar una magnifica campaña de sensibilización, «La integración siempre es la mejor respuesta» por la inclusión social de las personas con problemas de salud mental … y así todos comprender que entre «ellos» y «tú» NO hay diferencia.

Quizás hayas escuchado la cuña de en la radio, o quizás no … aquí te la dejo el material difundido por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad…cuña radio campaña sensibilización.

 

¿Percibes alguna diferencia? «ÉL», «ELLA» tienen sueños, ilusiones, motivaciones, preocupaciones, inseguridades … como TÚ, como YO, como TODO EL MUNDO. Como nos dice la campaña de sensibilización del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad:

«Si sus sueños no tienen límites, no se lo pongamos nosotros.»

No te olvides … es RESPONSABILIDAD DE TODOS trabajar a favor de la inclusión  social de las personas con problemas de salud mental. Nuestra sociedad será más justa, más rica, más equilibrada .. ganarán «ELL@s», ganarás , ganaré YO, ganaremos TODOS.

Imagen_82_Te_atreves_a_primer_paso_15_06_2015

¿Qués es bullying ? (I)

En Septiembre de 2004 se produjo un hecho que produjo una gran alarma social y que marco un antes y después en lo que Imagen_86_Que_Bullying_29_06_2015hoy en día entendemos por acoso escolar o bullying, y fue el suicidio de Jokin Ceberio en Hondarribia (Pais Vasco).

Desgraciadamente 11 años más tarde, el acoso escolar o bullying sigue estando vigente, el pasado mes de mayo conocíamos que una adolescente se suicidaba tras sufrir meses de bullying por compañeros del colegio.

Es justo reconocer que después de tantos años después del suceso de Jokin se ha mejorado y se han adoptado protocolos de actuación en los centros educativos, se han llevado a cabo medidas de prevención educativa con los alumnos pero también es muy claro y evidente que el acoso escolar o bullying sigue siendo una realidad que debemos seguir mejorando entre todos.

¿Qué es el bullying o acoso escolar?

Según la Real Academia Española (R.A.E) el verbo acosar significa:

«Perseguir, apremir, importunar a alguien con molestias o requerimientos».

Según  el Dr. Dan Olweus, psicólogo escandinavo, investigador de la materia y pionero en el desarrollo de un programa de prevención del bullying define este comportamiento violento de la siguiente manera cuando un estudiante o un grupo de estudiantes, agresor/es somete a otro compañer@, víctima a las siguientes situaciones:

  1. Es intimidad@ a través de la amenaza o insulto con el fin de socavar la autoestima.
  2. Se ríe de él.
  3. Le chantajean para que haga cosas que no quiere hacer.
  4. Le excluye socialmente del grupo no permitiéndole incluir en actividades habituales del resto de compañeros.
  5. Le humillan o denigran con nombres desagradables u ofensivos “gorda”, “gafotas”.
  6. Le molestan de forma recurrente bien en clase, en el patio no respetando los deseos de la víctima.
  7. Cuentas mentiras sobre él/ella o difunden falsos rumores para perjudicarle.
  8. Le envían notas hirientes.
  9. Convencen al resto de compañeros que no se relacionen con él/ella fomentando el aislamiento social.
  10. Le golpean o empujan físicamente.
  11. Le rompen objetos de tipo personal.

Por tanto según todas las conductas descritas, el bullying o acoso escolar implica violencia verbal, física, psicológica y social.

 

Por tanto a partir de las conductas descritas puedes comprobar que el bullying o acoso escolar implica las siguientes características:

  • Una clara desigualdad de poder entre la víctima y agresor@ que mantenida en el tiempo puede implicar una clara relación de dominio-sumisión.
  • El agresor@ tiene una clara intención de causar daño a la víctima.
  • El conjunto de estas conductas es recurrente y mantenido en el tiempo.
  • La víctima no solo sufre el dolor físico y emocional de la conducta violenta en el momento, sino que además vive profundamente angustiado por las futuras e inminente agresiones.
  • Se puede producir tanto dentro como fuera del mismo centro educativo, pero tanto víctima como agres@r tienen que ser del mismo colegio o instituto.

Todo lo descrito a este punto tiene como característica principal que son conductas violentas presenciales, es decir, tanto agresor como víctima se encuentran físicamente juntas. Pero la irrupción de las nuevas tecnologías, internet, móviles, redes sociales ha propiciado el desarrollo de nuevas conductas violentas, que es lo que se conoce como ciberbullying o ciberacoso.

¿Qué es el ciberbullying o ciberacoso?

El ciberbullying o ciberacoso es la misma conducta de acoso descrita en el apartado anterior, pero en esta ocasión empleando las Imagen_87_Que_es_ciberbullying_29_06_2015nuevas tecnologías como es internet y/o teléfono móvil. La víctima sufre las siguientes situaciones:

  1. Recibe mensajes humillantes al correo electrónico o whasapp.
  2. Recibe llamadas telefónicas anónimas para generar angustia a la víctima.
  3. Le roban la contraseña de sus redes sociales, llegando a suplantar su persona, enviando correos a sus contactos con mensajes negativos para que se enfaden con la víctima.
  4. Se filma a la víctima en una situación donde es agredida y humillada y se sube a las redes sociales. Este fenómeno es conocido por “happy slapping” o traducido por el nombre de “ataques o bofetadas felices”. ¿Quieres saber cómo empezó este fenómeno? 

Como bien he mencionado desde el inicio del artículo, tanto el bullying como el ciberbullying es una conducta violenta entre iguales con la implicación única de menores. No debes confundir con el grooming, que es el acoso que ejerce un adulto de forma intencionada para establecer algún tipo de relación con un menor empleando las nuevas tecnologías como medio de acercamiento. ¿Quieres saber más? En un próximo articulo te hablaré con más detalle de este nuevo fenómeno.

¿Cuáles son los roles y  consecuencias principales en el bullying?

Existen fundamentalmente 3 roles:

  1. La víctima: bien chico o chica que sufre la violencia. Normalmente solo hay una víctima.
  2. El agresor: bien chico o chica o grupo que ejerce la violencia hacia la víctima.
  3. El espectad@r u observad@r que permanece en silencio siendo conocedor de las agresiones.

Evidentemente y como bien he comentado al inicio para que se de una situación de acoso escolar o bullying tiene que ser unas conductas recurrentes y mantenidas en el tiempo. Como habrás podido comprobar realizar, sufrir u presencias de forma reiterada las conductas violentas mencionadas tienen consecuencias negativas en cada uno de los roles mencionados.

 

  • Consecuencias negativas para la víctima: no es muy difícil imaginar el sufrimiento tan atroz que tiene que experimentar una víctima de bullying pero está bien recordarlo para poder sensibilizar y prevenir en nuestro entorno más cercano. La víctima puede:
    • Sufrir bajo rendimiento o incluso fracaso escolar.
    • Experimentar altísimos niveles de ansiedad, síntomas depresivos o incluso depresión, llegando a la ideación suicida o incluso al propio suicidio.
    • Tener intensos sentimientos de culpabilidad.
    • Ver alteradas sus conductas siendo más propenso que con anterioridad a la soledad, o al aislamiento social.
    • Baja autoestima y autodesprecio.
    • Escaso interés por las relaciones sociales.
    • Mostrar ira e irritabilidad.
    • Experimentar alteraciones del sueño a través del insomnio o incluso pesadillas.
    • Desarrollar un trastorno de estrés post traumático.
    • Sentir un rechazo por el colegio.

Imagen_88_Imaginar_como_me_siento_Bullying_29_06_2015

  • Consecuencias negativas para el agresor: obviamente el mantenimiento de este tipo de conductas tiene unas consecuencias en la vida del agresor como por ejemplo:
    • Experimenta crueldad y mucha sensibilidad.
    • Sufre ira e impulsividad.
    • Le cuesta sentir algún sentimiento de culpabilidad.
    • En muchos casos pueden desarrollar otro tipo de conductas antisociales.
    • Tienen dificultades para cumplir normalmente las normas.
    • Sufren bajo rendimiento escolar o incluso fracaso escolar.
  • Consecuencias negativas para el espectador u observador: permanecer de forma pasiva ante este tipo de conductas violentas puede provocar en el espectador :
    • Sienten miedo.
    •  Se habitúan a ese tipo de comportamientos.
    • A través de la observación aprenden que determinadas conductas permitan alcanzar ciertos objetivos o beneficios.
    • Pueden experimentar cierta pérdida de empatía.
    • Tienen sentimientos de culpabilidad por no hacer nada.

Imagen_89_Actuacion_imprescindible_ayudar_ella_el_Bullying_29_06_2015

Son muchos los aspectos que quedan por comentar de estos nuevos fenómenos que son necesarios conocer para minimizar al máximo las consecuencias negativas de la inmersión tecnológica que hemos realizado todos estos últimos años y así poder ayudar a los menores que nos rodean.  Te gustaría saber:

  • ¿Cómo detectarlo?
  • ¿Cómo prevenirlo?
  • ¿Cuáles son sus consecuencias penales?

El próximo lunes, en el post semanal, te daré las respuestas.

Después de todo lo que has leído, quizás ¿conoces a alguien que es víctima de bullying? ¿ quizás seas tú la víctima? ¿O quizás seas el agresor@?  O por el contrario, seas el padre, la madre, la tía, el vecino, el abuelo o el profesor de una víctima, de un agresor@ o de un observador@? Aquí te dejo una Guía para estudiantes que quizás puedas compartir con tu amig@, con tu hj@, con tu sobrin@ o con tu niet@.

 

Aprovecha la ocasión, léelo tu primero y comenta con él o con ella su contenido. Es un gran momento para saber lo que piensa o siente. La prevención a través de la educación es responsabilidad de todos aunque en ocasiones pienses que el problema te quede muy lejos. ¿ Te atreves?

Desarrolla tu autoestima sexual

Para much@s, la visión de la sexualidad desde la infancia ha tenido un matiz marcado de rigidez, restricciones, errores de concepto y  en general, el resultado es una vivencia vergonzosa.

En la medida que llega la adolescencia y se viven los cambios del cuerpo, podría experimentarse  incomodidad individual que luego se traslada al momento de vincularse con otras personas y las aproximaciones sexuales explícitas podrían ser torpes, con angustia y arriesgadas. Si a esto se le une que de forma paralela con el desarrollo, en pleno proceso educativo, se asimilan y se toman como verdaderos una serie de mitos como: la normalidad de la elevada frecuencia sexual, a mayor número de orgasmos en mejor amante te conviertes, mientras MAS tiempo rindes en la intimidad, mejor eres… y hasta aquí lo dejo, aunque la lista es larga, preparamos  un cóctel de insatisfacción.  Cuando  NO  se logra el ajuste a estos patrones, (porque además es irreal) la persona puede verse afectada.

Lo anterior, que es un repaso breve, brevísimo de cómo se va construyendo parte de la opinión propia a partir de lo educativo y cultural puede cambiarse una vez que se identifique. ¡Se puede desaprender!

La autoestima no se concentra exclusivamente en parámetros físicos, tiene que ver con una aceptación del todo y teniendo plena consciencia de quien eres. Con valoraciones de  tu actitud, forma de comportarte y librándote de complejos con tu propio cuerpo. Lo que ayudará a que la sexualidad sea sana divertida, te des progresivamente el permiso de explorarte, de disfrutar sin temores y mejorando la relación contigo mism@ en la medida que pasa el tiempo.

Cuando te aceptas y te das valor a ti mism@,  en consecuencia el autoconcepto, la relación con el propio cuerpo y con otr@s se ve favorecida.

El desarrollo de la autoestima implica a su vez, desarrollar con convicción que tenemos derecho a la felicidad y al placer , sin culpas, libre de discriminaciones y con autonomía para tomar decisiones  sobre nosotr@s mism@s.

¿Cómo avanzar a una buena y fuerte autoestima sexual?

  1. Una vez más: acepta tu propio cuerpo. Quiere tus pecas, tu color de pelo y tus formas.
  2. Date permiso. Para explorarte, para fantasear, para practicar cosas nuevas, en fin. Si no te gusta, no ha pasado nada. Puedes interrumpir y retomar cuando así lo decidas. Es tu derecho! Si estás en pareja, nadie puede obligarte a realizar algo que no desees.
  3. Explórate. No tienes que ir directamente a tu genital, comienza por acariciarte y sentir placer con tu propia estimulación. En la medida que tengas más confianza, avanzarás con otras prácticas. Tu eres responsable de tu propio placer y lograr bienestar te hará sentir poderos@.
  4. Cuida de tu salud sexual. Acude a la consulta médica. Te brindará mayor seguridad y conocimiento sobre tu cuerpo y te brindará información sobre el funcionamiento o métodos anticonceptivos si lo necesitas.

Articulo_michela_2

Si notas que en tu cabeza y en tu vocabulario, existen calificaciones negativas sobre tu desempeño sexual o señalas la calidad de tu repertorio erótico, trabaja en ello y busca ayuda. Te adelanto que en la intimidad, el placer depende de cada quien.

Para considerar:

La autoestima sexual está integrada en la autoestima, así que dependiendo de cómo se vive  el autoconcepto y la autoimagen, se vivirá la intimidad. Si la persona se siente disminuida, su salud sexual y reproductiva también lo estará, y image001tendría dificultades para decidir y usar métodos anticonceptivos, podría exponerse a prácticas sexuales de riesgo, tener dificultades para decidir si se tiene hij@s o no y en general, el disfrute y el placer, se verían afectados. ¡Busca información! Si consideras que necesitas saber más de tu cuerpo,  acude  a la consulta médica o psicológica, ¡no lo dudes! Estos profesionales seguramente  están dispuestos a ayudarte sin juicios de valor.

¡Sólo TU tienes el poder de lograr cambios!

 

El rincón del colaborad@r con el Mundo de NayraFoto_Michela_guarante

Este mes junio tengo el placer de contar en el Rincón del colaborador con el Mundo de Nayra  con Michela Guarente. Una mujer dinámica y emprendedora, de risa fácil y contagiosa. Es pedagoga, sexóloga y locutora, con experiencia en el abordaje socio educativo con mujeres, adolescentes y jóvenes en situación de riesgo, bajo la perspectiva de género y derechos humanos. Coach en la promoción de la salud sexual

¿Quieres saber más de ella? Seguro que sí, te animo a que la visites en  su Facebook y twitter @michelaguarente.

¿Por qué ayudamos a los demás?

Hoy se celebra el Día Mundial del Donante de Sangre. La Organización Mundial de la Salud (OMS), como todos los años organiza una campaña a nivel internacional para recordarnos lo importante e imprescindible que un gesto tan sencillo… tu sangre salva vidas.Imagen_80_Dia_Mundial_Donante_Sangre_15_06_2015

Tienes la suerte de vivir en un país donde existe una sensibilidad especial hacia la donación de sangre y órganos. ¿Sabías que en España en 2014 había 1.971.887 donantes activos de sangre?  ¿Quieres saber más? Aquí te dejo las estadísticas de Donantes de Sangre España . Pero ¿Sabías que España es potencia mundial en donación y trasplante de órganos ?

Pero desgraciadamente esto no ocurre en todos los países del mundo. Por esta razón, el objetivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es:

 «…en 2020 todos los países cubran sus demandas de sangre de donaciones voluntarias no remuneradas. Actualmente solo son 62 países que lo consiguen mientras que otros 40 siguen dependiendo de las donaciones de familiares o incluso de donantes remunerados”.

 Así es que el Día Mundial del Donante de Sangre me hace pensar y reflexionar en ¿por qué ayudamos a los demás?, ¿a quién solemos ayudar? y ¿cómo podemos ayudar?

¿Quieres conocer las respuestas?

¿Por qué ayudamos a los demás?

Como seres humanos dispones de 3 mecanismos que pueden ayudar a explicar porque ayudas o podrías ayudar a otra persona.

  1. Tus valores morales y personales: desde bien pequeño vas adquiriendo e interiorizando normas que te dictan cuando tienes que ayudar a los demás.
  2. El aprendizaje: el ser humano dispone de unos sistemas muy básicos para aprender todo tipo de conductas:
    • El refuerzo positivo: desde muy pequeñ@ aprendes a ayudar a otra persona, si recibes algún tipo de compensación. Por ejemplo, si recibes una compensación a través de un comentario positivo del tipo “muchas gracias, tus palabras han sido de gran ayuda”, es más probable que en un futuro vuelvas a ayudar a esa persona.
    • El modelado: a través de la observación de las personas de tu entorno o incluso medios de comunicación, adquieres muchos tipos de conducta. Si los medios o las personas que forman tu entorno desarrollan conductas prosociales, tienes más probabilidad de reproducirlas.
  3. Tus emociones: si detectas que alguien necesita tu ayuda puede que experimentes algún tipo de malestar o preocupación. Dos son las motivaciones que te pueden llevar a ayudar:
    • Una motivación egoísta, que te alivie la preocupación o que te evite un castigo.
    • Una motivación altruista, logras comprender los pensamientos y sentimientos de la persona que necesita tu ayuda, logras “ponerte en su lugar”, es lo que conoces por empatía, es lo que te va a permitir ayudar para aliviar el malestar de la otra persona pero NO el tuyo propio!!

 

¿A quién es más probable que ayudes?

De una forma bastante inconsciente, el comportamiento de ayuda está influenciado por la característica de las personas a las que ayudamos:

  • El atractivo físico: Benson, Karabenick y Lerner (1976) realizaron un estudio donde dejaron una solicitud de ingreso a un instituto preparada para enviar por correo y olvidada en una cabina. Cuando la persona correspondía a una persona atractiva, la probabilidad de que la persona enviara el formulario era un 47% frente al 35% representada por una fotografía de una persona poco atractiva.

Así es que de forma de forma general, parece que tendemos a ayudar más a las personas que nos “gustan”.

  • La semejanza, tiendes a ayudar más a un extraño que sea de tu país frente a un extranjero.
  • Las personas de tu propio grupo tienen preferencia frente a los demás, primero serán familia, amigos, compañeros de trabajo, vecinos del barrio, de la ciudad etc.
  • Ayudarás con más probabilidad a aquellas personas que tú consideres que necesitan tu ayuda. Según un estudio de Pilivian, Radin (1969) es más probable que ayudes a alguien en el metro que se encuentre enfermo que si se encuentra mal porque está drogado.

¿Cómo puedes ayudar?

Es verdad que en muchas ocasiones puedes encontrarte con inquietudes de ayudar a los demás pero no sabes ni cómo ni dónde ni que hacer.  Antes de responder a esas dudas quizás tengas que tener en cuenta los siguientes aspectos:

Imagen_81_Preguntas_Porque_ayudamos_15_06_2015

Una vez que tengas claro estos puntos quizás sigas teniendo alguna duda respecto a cuáles son las áreas de participación propias de las acciones de voluntariado:

  1. Tiempo libre: como voluntario acompañas a niños y a adolescentes a gestionar su tiempo de ocio como por ejemplo Fundación Asindown Valencia.
  2. Emergencias: como voluntario y en muchas ocasiones ejerciendo una profesión específica, trabajas dando respuesta a desastres naturales como Bomberos sin Fronteras o Psicólogos sin Fronteras.
  3. Cooperación Internacional: como voluntario promocionas y sensibilizas el desarrollo de proyectos en países pobres como Médicos sin Fronteras o Acnur.
  4. Medioambiente: dedicas tu tiempo libre a recuperar o limpiar espacios naturales.
  5. Educación: como voluntario inviertes tu tiempo en la alfabetización de personas adultas o inmigrantes.
  6. Social: apoyas a colectivos excluidos o con necesidades especiales como inmigrantes o discapacitados como AVAPACE.
  7. Derechos Humanos: denuncian la existencia de injusticia y luchan contra la pena de muerte como Amnistía Internacional.

Entiendo que a pesar de disponer de toda esta información te resulte complicado orientarte y así es que aquí te dejo un enlace que te puede ayudar en tus primeros pasos, Hacesfalta.org es una plataforma donde muchas ongs buscan a voluntarios para cubrir sus necesidades. Puedes seleccionar tu provincia y buscar …

Ya te lo comenté la semana pasado en mi artículo de “Qué es la Responsabilidad Social Corporativa”. Hablaré en mi primera persona como voluntaria que he sido y no en nombre de los demás …siempre, siempre recibes mucho más de lo das.

Imagen_82_Te_atreves_a_primer_paso_15_06_2015

¿Qué es la responsabilidad social corporativa?

Creo que nadie puede negar la necesidad de la existencia de la empresa privada como modo de crecimiento  en nuestraImagen_78_Responsabilidad_Social_corporativa_08_06_2015 sociedad y su contribución al tejido económico es más que esencial y evidente. Pero también empieza a tener cada vez más sentido para todos que ya no es válido crecer a cualquier precio y a costa de todo o de todos.

Por esta razón, muchas empresas comienzan a entender que además de perseguir sus propios objetivos económicos de máxima rentabilidad, estos deben ser combinados con un respeto y cumplimiento del interés público, entendiendo interés público como trabajadores, clientes, proveedores, medio ambiente, sociedad, asumiendo una responsabilidad en el desarrollo social.

Así es que en el artículo de esta semana, quería hablar de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) como forma de estrategia empresarial, ¿quieres saber algo más?

¿Qué significa la Responsabilidad Social Corporativa (RSC)?

Son muchas las definiciones que te puedes encontrar sobre la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) o también conocida por Responsabilidad Social Empresarial (RSE) pero me he decantado  por la del Observatorio de Responsabilidad Corporativa  por su claridad en los conceptos:

“…forma de dirigir las empresas basadas en la gestión de impactos que su actividad genera sobre sus clientes, empleados, accionistas, comunidades locales, medioambiente y sobre la sociedad en general”.

Aunque la definición sea clara y precisa, seguro que estás pensando, ¿pero esto que implica?:

  • Un compromiso permanente y a largo plazo en todas las áreas del negocio mediante la definición de objetivos y planes de acción claros y específicos que permitan establecer lazos no exclusivamente económicos con la sociedad.
  • Una acción voluntaria de la empresa, no regulada por ley.
  • La asunción de valores éticos que  guíen la estrategia empresarial buscando el cumplimiento y desarrollo de los derechos humanos, la solidaridad, la transparencia y la honestidad, no solo en el cumplimiento de la ley vigente, sino adoptando medidas proactivas.
  • La adaptabilidad de la RSC a cada negocio según el contexto y circunstancias.

7 áreas de aplicación de la Responsabilidad Social Corporativa en tu empresa

Según la ISO260000, normativa internacional ISO para empresas públicas y privadas que no es de obligado cumplimiento, recomiendan 7 áreas de trabajo a desarrollar para convertirse en una empresa socialmente responsable:

  • Gobernanza de la organización.
  • Medio ambiente.
  • Prácticas justas de operación.
  • Prácticas laborales.
  • Derechos humanos.
  • Participación activa y desarrollo en la comunidad.
  • Asuntos con el consumidor.

Si quieres saber más te recomiendo que le dediques unos minutos a este vídeo, te ayudará mucho a clarificar ideas :

¿Por qué es importante desarrollar políticas de Responsabilidad Social Corporativa en tu empresa?

La implementación de cualquier cambio en tu empresa requiere de mucho tiempo, esfuerzo y compromiso por eso es importante que tengas presente cuales son las ventajas a medio y largo plazo para que no decaigas en los intentos. Así es que no olvides:

  • Los trabajadores de tu empresa serán más productivos gracias a las políticas de igualdad, conciliación laboral, voluntariado corporativo o beneficios sociales.
  • Mejorarás la imagen de tu empresa alcanzando una mayor reputación política, económica y social.
  • Tu imagen como entidad responsable y de confianza define clientes más fieles y dispuestos a comprar.
  • El desarrollo de la RSC en tu empresa favorece la mejora en las relaciones institucionales de tu entorno.
  • Desde el punto de vista económico, y como consecuencia de una mayor exigencia en el control y calidad de tu proceso productivo, obtendrás mejores márgenes y mayor rentabilidad.
  • La responsabilidad con el medio ambiente, te exigirá  una permanente mejora en la tecnología de tu empresa, lo que te llevará a medio y largo plazo a reducir coste y aumentar la rentabilidad.
  • Favoreces el clima laboral ya que tus empleados están más motivados por trabajar en favor de los objetivos de la empresa.

 4 razones como empleado para practicar Voluntariado Corporativo en tu empresa

El voluntariado corporativo es una «patita» pequeña pero muy importante de lo que entendemos por Responsabilidad Social Corporativa (RSC) Quizás tengas inquietudes personales por realizar voluntariado pero por razones de tiempo, o por no saber cómo ni dónde acudir, no terminas de dar el paso definitivo. Si eres de es@s afortunad@s que trabaja en una empresa que tiene la sensibilidad e inteligencia de desarrollar programas para incentivar el voluntariado corporativo entre sus empleados, quizás sea el momento de replanteartelo. Aquí te dejo alguna de los muchos beneficios que te puedes encontrar si decides dar el primer paso:

  • Te ayudará a conocer más y mejor a otros compañeros de otros departamentos favoreciendo el ambiente de trabajo.
  • Un mejor ambiente de trabajo te facilitará acudir a tu puesto de trabajo más content@ y motivad@ todos los días.
  • Te sentirás más útil como persona lo que alimentará en positivo tu autoestima y satisfacción personal.
  • Compartir el voluntariado con otros compañeros de trabajo de ayudará a desarrollar nuevas habilidades para trabajar en equipo.

Todas  las personas que hemos practicado voluntariado, bien sea organizado por su empresa, bien sea por iniciativa personal te podemos decir que ..«recibes mucho más de lo que ofreces … SIEMPRE«.

Todos podemos contribuir de alguna manera, ¿no crees?

¿Seguro que no es tu problema? ¿Qué quieres o puedes hacer tú? ¡ Atrévete!

¡Feliz día!